jueves, 25 de noviembre de 2021

HANNAH Y SUS HERMANAS (HANNAH AND HER SISTERS) DE WOODY ALLEN

 PROGRAMA 352 (19-11-2021)

 

SINOPSIS

 

Tres hermanas de caracteres muy diferentes, hijas de un matrimonio de actores, mantienen entre sí una estrecha relación. La mayor, Hannah, la que tiene un carácter más fuerte, está casada con un rico empresario y su vida parece equilibrada, perfecta. Actriz de éxito, esposa y madre ejemplar, se ha convertido en el centro de gravedad de toda la familia. Holly, la segunda, sensible e inestable, sueña con ser actriz. Lee, la pequeña, es una ex-alcohólica que vive en una buhardilla del Soho con un pintor minimalista mucho mayor que ella. Mucho menos afortunadas que Hannah, las hermanas suelen recurrir a ella cuando necesitan consejo o tienen problemas económicos. Pero esta situación comienza a tambalearse cuando Elliot, el marido de Hannah, se enamora de una de las hermanas de su mujer. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Siempre estuvieron allí. Del otro lado del andén las cosas no se divisan de la misma manera. Todos se mueven con ojos ciegos, con pasos más apurados que los que sus propios pies caminan. Quizás hasta compartieron el mismo vagón pero apretados entre la muchedumbre, donde media cuadra parecen miles de kilómetros. Las miradas alguna vez se cruzaron sin mediar palabra. Siempre alguien iba y alguien venía. Esa vez no era la excepción. Un libro rodando por una escalera mecánica fue el punto de partida. Un gracias y una sonrisa completaron el cuadro. No hubo mucho más. Sólo fueron parte de sus pensamientos y de sus ganas de cruzarse nuevamente. Como si fuera un mal guión, eso no volvió a ocurrir durante meses. Hasta que un bar aparece en el horizonte. De repente, los dos extraños coinciden nuevamente pero nadie se anima a dar el primer paso. “Mirá si se va a acordar tantos meses después” se repiten para adentro al unísono. Y la cerveza, que solo te hace ir al baño, esta vez hace de nexo y se produce la misma sensación. Otra vez alguien que va y alguien que viene. Otra vez las miradas y en la sonrisa de aprobación darse cuenta de algo que solo ellos entendían. 



Una larga noche y un perfecto adiós. Y la promesa de volver a verse. Y un papel con un número y una dirección que se perdió entre el agua de la lluvia. Otra vez a recorrer la estación a cualquier horario. Otra vez la visita a ese bar de tanto en tanto hasta casi olvidar sus voces. Y el libro como amuleto. Ya no quedan historias por contar. Ya esa estación no se frecuenta y ese bar cerró después de tantas crisis. Es domingo y entre algún grito de gol que viene de algún departamento, la plaza de a poco se va llenando. Los chicos corretean entre hamacas y castillos de arena que depositan sus sueños. Un banco sirve de lugar ideal para el descanso hasta que una hoja cae a sus pies. La levanta y cuando lee el primer párrafo rejuvenece años. Levanta la mirada y encuentra la misma sonrisa y ese pelo con más canas que años. Esta vez el libro estaba en otras manos pero la suerte era la misma. Sólo hubo unas miradas, algunas palabras y unas muecas de un recuerdo inolvidable. Sus hijos volvieron a traerlos al presente. Y en esas miradas recordaron para siempre, que las relaciones son efímeras y que cada chance puede ser única...

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE HANNAH Y SUS HERMANAS

 


La existencia de un ser superior, de una entidad absoluta, superadora, una entidad innombrable cuya presencia no puede ser de otra forma más que desde la ausencia. La existencia de algo que nos excede, y lo nombro como “algo” y no “ser” porque eso sería reducirlo, darle entidad e interpretación. Esta existencia ha sido a lo largo de la historia una gran incógnita para el ser humano. Una X inabarcable para este animal que se narra y crea significaciones y conocimiento a través de un lenguaje, de una interconectividad de fonemas y palabras que se unen de manera arbitraria y derivan en un sonido tanto interno como externo para resultar en una marea eterna e inagotable de otras palabras. Ay! del primero de nosotros que habló y sometió con aquel ruido siniestro a toda la especie. Contener el caos de la incógnita es siempre tranquilizador y farmacológico. ¿Cómo hablar de aquello que nos excede? Respuesta: con palabras. O sea, tal como nos dijo Derrida alguna vez, nada existe fuera del texto. Lo imposible, aun en su condición inexpugnable, debe ser nombrado. Lo sometemos y ahí aparece la traición, la soberbia, el avasallamiento incontrolable del ser sobre el otro. 



Allí aparece la dominación de la palabra sobre aquello que nos supera para lograr esa simulación de comprensión y con esto claro, tranquilizarnos. La palabra para la gran incógnita histórica fue dios. Se buscó ordenar el caos entonces con más palabras. Se le dieron características, se lo personificó, se le dio descendencia, nombres y apareció también el juicio. Se satisfizó allí la imperiosa necesidad del humano de ser juzgado. Se construyó un paraíso y hasta un infierno a tal efecto. Todo nuestro accionar, todas nuestras decisiones a lo largo de toda nuestra vida serían juzgadas y sentenciadas. Claro que nunca se pudo demostrar la existencia real de tales construcciones perversas como tampoco la de su excelencia el señor juez, aquel espantapájaros mal diseñado que preside desde la ausencia más absoluta, la soledad más silenciosa, la decisión sobre nuestra estadía en tal o cual destino allí en el  otro plano. De todas maneras, sea cual sea la disposición para nuestro destino, la angustiosa idea de muerte, bajo estos conceptos torpemente expuestos, estaría resuelta. Uno muere, fue un canalla, nuestras llaves entonces dirán infierno. Tener fe y generar esta suerte de certeza, tranquiliza. Tener fe quita angustias porque da respuestas precisas a cuestiones fundamentales del ser, quitándole de esta manera a la existencia aquel sentimiento trágico del que tanto hablamos. 



Mickey, personificado por nuestro amigo Woody Allen, quería tener fe. Digámoslo pronto: Hannah y sus hermanas no se encuentra seguramente dentro de las mejores películas del director, por lo menos para este hombre lleno de angustias y de dudas que les habla. Es una película con el sello Allen, de eso no cabe ninguna duda. Estará allí su fotografía otoñal, sus personajes hastiados de sus propias neurosis, su histrionismo, claramente estará Nueva York y por sobre todo habrá algo allí sobre la esencia del ser humano. La estructura del relato estará armada a modo de novela en distintos capítulos nombrados y buscará la mayor parte del film la narración lineal. El guión parecerá mostrar ciertas inconexiones que se resolverán de manera inteligente con el devenir de la cinta. El conflicto no será dinámico y entrará en ciertas mesetas que estarán articuladas de tal manera que no atentaran contra la atención del espectador. Allen brillará tal como lo hace en la totalidad de sus films con su capacidad de construcción de diálogos. Allí sí habrá dinámica, naturalidad, inteligencia, cinismo y claro, humor. 



La película trabajará sobre el análisis de las relaciones humanas, particularmente las relaciones de parejas. Hablará sobre el amor, la culpa corrosiva que genera la monogamia y la familia como escenario contenedor de todo aquello. A esta altura de nuestra deconstrucción, en esta época de intensas conquistas, podemos aventurarnos a la siguiente declaración, digámoslo claro y de una vez: la verdadera perversión es la monogamia. Este film, aún sin encarar el tema a fondo, de alguna manera lo plantea. Mickey pensará que morirá pronto y buscará desesperado algo en que creer. Buscará en la fe cristiana un refugio aún él siendo judío de nacimiento. Pero nada de todo aquello podrá calmar su terror a la nada, al olvido, a la muerte. Desde este humilde espacio, quienes hacemos este programa, no tenemos la suerte de tener fe. Nos es difícil muchas veces creer en nosotros mismos, dense una idea entonces de lo imposible que nos resulta creer en una entidad absoluta y superadora planteada en los términos que explicamos más arriba. Tener fe seria toda una esperanza, lo sabemos. Preferimos aun así el otro camino, el difícil, el de las angustias y los vacíos existenciales. El del temor y el desamparo. El camino de las dudas, que después de todo, no es otro camino que el del conocimiento.      

 

Lucas Itze.-        

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO ALLEN

 


Nació en Nueva York el 1 de diciembre de 1935. Es, sin dudas, uno de los grandes directores de todos los tiempos. Sus inicios fueron en el stand up y luego como actor. Más adelante se convirtió en guionista y director. A continuación les dejamos su filmografía completa

 

What's Up, Tiger Lily? (1966)

Take the Money and Run (1969)

Bananas (1971)

Sueños de un seductor (1972)

Everything You Always Wanted to Know About Sex* (*But Were Afraid to Ask) (1972)

El dormilón (1973)

Love and Death (1975)

The Front (1976)

Annie Hall (1977)

Interiores (1978)

Manhattan (1979)

Stardust Memories (1980)

A Midsummer Night's Sex Comedy (1982)

Zelig (1983)

Broadway Danny Rose (1984)

The Purple Rose of Cairo (1985)

Hannah y sus hermanas (1986)

Días de radio (1987)

Septiembre (1987)

Otra mujer (1988)

Crimes and Misdemeanors (1989)

Historias de Nueva York (segmento: Edipo reprimido) (1989)

Alice (1990)

Shadows and Fog (1991)

Husbands and Wives (1992)

Misterioso asesinato en Manhattan (1993)

Bullets Over Broadway (1994)

Poderosa Afrodita (1995)

Everyone Says I Love You (1996)

Deconstructing Harry (1997)

Celebrity (1998)

Sweet and lowdown (1999)

Small Time Crooks (2000)

La maldición del escorpión de jade (2001)

Hollywood Ending (2002)

Anything Else (2003)

Melinda y Melinda (2004)

Match Point (2005)

Scoop (2006)

Cassandra's Dream (2007)

Vicky Cristina Barcelona (2008)

Whatever Works (2009)

Conocerás al hombre de tus sueños (2010)

Medianoche en París (2011)

To Rome with Love (2012)

Blue Jasmine (2013)

Fading Gigolo (2013)

Magic in the Moonlight (2014)

Irrational Man (2015)

Café Society (2016)

Crisis in Six Scenes (2016)

Wonder Wheel (2017)

A Rainy Day in New York (2019)

Rifkin's Festival (2020)

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Hannah and Her Sisters

Año: 1986

Duración: 106 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Woody Allen

Guion: Woody Allen

Música: Varios

Fotografía: Carlo Di Palma

Reparto: Woody Allen, Mia Farrow, Michael Caine, Barbara Hershey, Dianne Wiest, Max von Sydow, Carrie Fisher, Lloyd Nolan, Maureen O'Sullivan, Sam Waterston, Daniel Stern, Richard Jenkins, Soon-Yi Previn

 

PELÍCULA COMPLETA

TORO SALVAJE (RAGING BULL) DE MARTIN SCORSESE

 PROGRAMA 351 (12-11-2021)

 

SINOPSIS

 

Jake la Motta es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey. Su sueño es convertirse en el campeón de los pesos medios. Pero Jake es un paranoico muy violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Incluso su hermano es víctima de su enfermizo carácter. Cuando, por fin, alcanza el éxito, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, su matrimonio marcha cada vez peor debido a sus contantes salidas nocturnas con otras mujeres; por otro, la mafia lo presiona para que amañe combates. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

EL VERDADERO OPONENTE

 

Uno dos y esquivar el vuelto. Entrar y salir. Pasos laterales y la pera al pecho. Siempre la cabeza en movimiento y uno y dos y buscar el achique. Hacer el trabajo corto y salir. El coraje sirve pero la técnica te mantiene en pie. Esquives cortos y cintura. Escuchar entre el barullo ensordecedor la música de la combinación, sentir su tempo. Anticipar y jamás regalar nada. Dosificar el aire y aprovechar la defensa para respirar. Todo se desarticulo con el primer golpe. Un amague de jab, un cabeceo y un dos potente en la nariz completamente descubierta. Un dos con furia, un dos salvaje que aturdió mis sentidos por unos instantes que fueron eternos. Entrar y salir me repetía pero las luces y los gritos me enceguecieron. Solo con coraje llegue hasta el sonido de la campana, la técnica había caído. Volví a la esquina con una hemorragia leve que con un rápido trabajo lograron resolver. Mis oídos zumbaban por una combinación rápida de dos cross que mis guantes no lograron bloquear. El entrenador usaba frases cortas, inaudibles y con sus ojos buscaba mi mirada que seguía perdida, desenfocada. Solo escuché levanta la guardia, vos podes y luego me empujaron al centro del ring. Giré y ya no había nadie. 



Logré conectar una combinación que yo creí potente pero que no pareció afectar demasiado a mi oponente. Hacer el trabajo corto y salir, pero en el momento de salir un ataque en ráfaga  logro cortar mi guardia y también mi ceja y con ella claro, mi ánimo. Me repetí sin ningún éxito las únicas palabras que había logrado entender de mi entrenador: Levantar la guardia. Yo puedo. Las cuerdas me atraparon e intenté algunos movimientos de cintura que empeoraron las cosas. Salte sobre mi oponente en un agarre de clinch para lograr tomar un poco de aire pero principalmente para detener sus brazos que se movían con una velocidad que no estaba para nada en mis planes. Siempre había sido advertido a lo largo de todo mi entrenamiento de la existencia y uso de los contragolpes, de las distintas técnicas de defensa y ataque. Podía recitarlas de memoria. Había logrado naturalizar movimientos de brazos sin pensarlos. Combinaciones de golpes que aparecían sin evocación alguna, estaban allí como un reflejo similar al parpadeo o la respiración misma. 



Había estudiado atentamente los movimientos de aquel hijo de puta que no paraba de acertarme golpes, que no se cansaba de hacer rebotar mis propios guantes contra mi cabeza, contra mi vergüenza. Fui advertido durante todo mi entrenamiento sobre eso, pero jamás nadie mencionó al miedo. La soledad devastadora de estar allí parado y que las cosas no funcionen, que la respiración no acompañe, que las defensas fallen una y otra y otra vez. Ninguno de mis entrenadores jamás mencionó cómo el aturdimiento me haría entrar en pánico y cómo este se apoderaría de mis brazos entumeciéndolos, dejándolos rígidos casi al punto de la inmovilidad y cómo todo aquel esfuerzo en vano consumiría el poco oxigeno que me quedara en el cuerpo. Nunca jamás nadie lo mencionó. Aquella noche tuve mi primera lección legítima de boxeo. Aquella noche conocí al único oponente, aquel contra el que uno pelea realmente cuando sube a cualquier cuadrilátero y ni la silla te dejan. Aquella noche, conocí al miedo.        

 

Lucas Itze.- 

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE TORO SALVAJE       

 


Ahí está la bestia. El animal enjaulado a punto de comerse el corazón de su próxima presa. La sangre brota pero no importa. Apenas le suelten la correa volverá a destrozar a su víctima. Y también a si mismo. Para él no importarán sus consecuencias. Es capaz de morir para matar. Cuanto más dolor, más sufrimiento. La autodestrucción es parte de su ADN. No habrá amigos cuando huela miedo. Y la caída hacia al abismo puede ser muy grande. Tan grande como su talento. Tan grande como su arrogancia. Y la soledad estará del otro lado del ring, siempre dispuesta a pegar el golpe definitivo. Y el campeón también caerá y besará la lona mientras el conteo llega hasta diez. Mil veces hemos escuchado esas historias. Hemos visto películas, leído libros o escuchado entrevistas. Pero no tantas veces hemos encontrado una historia retratada de la manera que lo hace el gran Martin Scorsese en Toro Salvaje. El film será sobre el boxeador Jake La Motta y se basará en su autobiografía. Iniciarán los créditos mientras vemos el plano general del púgil en un ring envuelto en una perceptible neblina, que ya marcará una idea que luego trabajará a lo largo de la cinta. Nos situaremos primero en los ´60, para luego volver a los años ´40 y empezar a recorrer la historia de ese joven que quiere llevarse el mundo por delante. Scorsese trabajará con sus clásicos coequipers. 



El guión estará a cargo de Mardik Martin y sobre todo, de Paul Schrader, quien había escrito Taxi Driver y luego trabajaría con el director en La última tentación de Cristo y Vidas al límite. La película estará sostenida por dos patas fundamentales del universo del director. Por un lado, las actuaciones. Empezando con un Robert De Niro que logra uno de los mejores papeles de su enorme carrera, acompañado por un, en ese entonces, sorprendente Joe Pesci y una destacada Cathy Moriarty. Y por otro, su gran amiga y mano derecha, la montajista Thelma Schoonmaker. La cámara de Scorsese se meterá dentro del ring y cada golpe lo sentiremos como propio. Cada elipsis temporal entre golpe y round será fruto de una perfecta edición de montaje. El trabajo marcará un antes y un después para ambos, ya que sería el fruto de la unión de la sociedad y Thelma pasaría a ser exclusivamente montajista de Scorsese (con el que ganó tres Oscars, nada menos). Éste filmará con maestría cada plano. Los picado y contrapicado durante las escenas de combate aportarán tensión, realismo y nos enseñará quien está dominando a su oponente. Cada encuadre tendrá siempre un porqué. Nos encontraremos con travellings, planos secuencia que se convertirán en clásicos y también planos detalle para sentir los momentos en que la pantalla nos agobia, y como los rivales, queremos escapar de ahí. 



Habrá otro gran acierto en la elección de la fotografía de Michael Chapman. Será un blanco y negro que evocará la época en la que está ambientado el film y la escala de grises servirá para medir la turbulenta vida del protagonista. Y ese será el eje central de la historia. No serán sus hazañas ni sus derrotas deportivas. La curva dramática estará dada por la vida de Jake. Encontraremos a un hombre arrogante y salvaje en el sentido más fuerte de la palabra. La violencia como forma de vida. Su carácter y sus celos enfermizos desatarán un infierno. Scorsese no edulcorará nada y ahí estará el gran acierto. Nadie empatizará con el protagonista. Mostrará mujeres humilladas, pisoteadas y utilizadas como mercancía. Aunque llegará un punto de no retorno, también para ellas. Será una historia más del descenso a los infiernos. Será una fotografía de una época. Y la mafia, algo común en el mundo Scorsese, como una arista más del relato. Evitará, como se pensó en un principio, mostrar la infancia para justificar tanta vehemencia. La paranoia y el abatimiento psicológico darán lugar a un sinfín de preguntas sobre su propia moral. “No soy un animal. No soy esa persona, No soy tan malo” se busca auto convencer mientras llora en una celda. Su complejo sentido de inferioridad y esa auto destrucción son lo que hacen que él sea su principal enemigo. Y el miedo a la soledad. Y el cambio para llegar a la redención. Allí quizás hallará la única manera para no encontrarse sólo...

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO SCORSESE

 


Martin Scorsese nació en la ciudad de Nueva York el 17 de noviembre de 1942, como el segundo de los dos hijos de Charles Scorsese (1913-1993), planchador de ropa y actor, y Catherine Scorsese (Cappa, de soltera; 1912-1997), costurera y actriz; ambos trabajaban en el Garment District. De una infancia compleja por los ataques de asma, iba a una escuela católica y hasta pensaba en ser sacerdote, aunque tiempo después diría que esa vocación católica era, en cierto modo, a través del cine. Luego terminó estudiando Bellas Artes haciendo un master en dicho curso. En 1959 rodó con una súper 8 que fue su primer acercamiento al cine. Mientras realizaba sus estudios en la Universidad de Nueva York         realizó sus primeros cortometrajes como ejercicios de un profesor. En los ´60 llegaron sus primeros largometrajes: Jerusalem, Jerusalem —jamás producida—, y Who's That Knocking at My Door con Harvey Keitel como protagonista. En 1972 llega Boxcar Bertha pero el gran salto lo da un año después con su primer film sobre la mafia: Calles salvajes, otra vez con Keitel, esta vez acompañado por Robert De Niro. Se confirma su crecimiento cuando logra meterse entre los nominados a mejor guión en los Oscars con su film Alicia ya no vive aquí, que le da el premio principal a Ellen Burstyn como la madre soltera en una road movie que fue un éxito. En 1976 llega una de sus películas más icónicas: Taxi Driver, de la que no hay mucho que agregar. 



Luego llegó el musical New York, New York con Liza Minelli. Los ´80 arrancarían con otro clásico: Toro Salvaje, con De Niro interpretando al boxeador Jake La Motta, que le dio un premio Oscar a mejor actor. Luego en 1983 llega la que es para él, la mejor interpretación de su actor estrella: El rey de la comedia con De Niro junto a Jerry Lewis. Sus otras películas de la década dejaron un film psicológico como Después de hora (le dio el premio en Cannes a mejor director), la secuela de El audaz (film sobre billar con Paul Newman) llamada El color del dinero y la polémica La última tentación de Cristo



Los ´90 arrancaron con todo gracias a Buenos Muchachos, continuó con la remake de Cabo de Miedo, con otro Robert De Niro genial. En 1993 filmó la romántica La edad de la inocencia, demostrando que no sólo vivía de gangsters pero dos años después apareció para muchos, una de sus mejores películas: Casino. En 1997 llegó otra polémica: Kundun, sobre el Dalai Lama en el Tibet, film censurado en China. Cerró la década con la pequeña pero no por eso menos encantadora Vidas al límite, nuevamente la alienación, esta vez en el mundo nocturno de las ambulancias. Los 2000 lo vieron volver con todo, arrancando con Pandillas de Nueva York, donde vuelve a trabajar con Daniel Day-Lewis y suma a su otro actor estrella: Leonardo DiCaprio, que sería quien se ponga en la piel de Howard Hughes en su próximo film: El aviador. En 2006 llegaría por fin el anhelado Oscar gracias a Los Infiltrados, remake de un film hongkones titulado Infernal Affairs. En 2010 llegó La Isla Siniestra, un gran thriller psicológico. 



Un año más tarde llegó su homenaje al cine con La invención de Hugo Cabret. Otra vez vuelve a trabajar con DiCaprio en una de las grandes películas de la década cuando hacen la comedia negra El lobo de Wall Street. En 2016 filmó Silencio, quizás su película más floja de los últimos 20 años sobre misiones jesuitas en el Japón del siglo XVII. Su último y esperado film es El irlandés, esa historia crepuscular sobre los gangsters que persiguió toda su vida. DiCaprio alguna vez declaró: “para él la trama es secundaria. Su prioridad es encontrar el corazón de la historia a través de los actores con quienes trabaja”.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Raging Bull

Año: 1980

Duración: 124 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Martin Scorsese

Guion: Paul Schrader, Mardik Martin. Autobiografía: Jake LaMotta

Música: Varios

Fotografía: Michael Chapman (B&W)

Reparto: Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro, Frank Adonis, Martin Scorsese

 

PELÍCULA COMPLETA

martes, 16 de noviembre de 2021

BACURAU

PROGRAMA 350 (05-11-2021)

 

SINOPSIS

 

En un futuro cercano. El pueblo de Bacurau llora la muerte de su matriarca Carmelita, que falleció a los 94 años. Algunos días más tarde, los habitantes se dan cuenta de que el pueblo está siendo borrado del mapa... (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Al llegar al último habitante del pueblo este gritó “esta es mi tierra, la sangre de mis antepasados hicieron crecer los árboles que hoy están destruyendo. Y sobre mi sangre derramada nacerá un nuevo reino que clamará venganza. No es una amenaza, es un mensaje que les traigo del futuro”. Segundos después, se disparó en la sien mientras los nuevos reyes del pueblo reían cobardemente. A su paso, habían arrasado con todo lo que encontraron en el camino. Hombres, mujeres, niños, ancianos y hasta algún animal insolente. El polvo se empezó a asentar para dejar atrás parte de la historia y queriendo esconder el futuro. El poder y la violencia eran la combinación perfecta para destruir lo poco que había en pie. Cientos de años desperdigados entre los pastizales. Venían por todo... los campos que producían alimentos para la región, las carreteras que comunicaban poblados vecinos, las voces que visibilizaban ciertas miserias todavía incrustadas en la sociedad y el agua... si... el agua como el último bastión pre colonialista. 



Lo que antes fue tierra, luego fue oro, y más adelante en el tiempo fue petróleo. Ahora era el turno del agua. En ella vivía la última esperanza. Todo sucedió muy rápido. Los nuevos reyes se instalaron con sus propias leyes. La expansión había comenzado y parecía no haber forma de pararla. Los poblados vecinos huían antes de que la muerte los encuentre. Pero de repente, la voz del viejo sabio pareció escapar de su laberinto. Primero fue el viento el que sopló con tanta furia que derribó viejas y nuevas instalaciones. Luego el fuego ardió y consumió lo poco que quedaba mientras los reyes ya no reían, y solo imploraban por auxilio. Finalmente el agua, esa que tanto deseaban, llegó para arrasar con todo y ahogar esas bocas ya muertas de infamia. La venganza se había consumado. Los dioses furiosos decidieron hacer justicia por mano propia. Y así la gente empezó a volver marcando con sangre cada paso, sabiéndose más fuertes y jurándose que unidos, nadie los podría destruir...

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE BACURAU

 


Volvamos nuevamente a Eduardo Galeano si es que alguna vez fuimos capaces de irnos, si es que alguien vuelve a algún lado. El poeta escribió lo siguiente: Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Agregó también aquello que el alimento de las minorías se convierte en el hambre de las mayorías. La historia de Latinoamérica es la historia de su saqueo, de su avasallamiento cultural, de la sádica matanza de su gente. La historia de Latinoamérica es la historia de la fe justificando genocidios, torturando cuerpos para liberar almas, ejerciendo la autoridad de la palabra sobre todo aquello que se ignora o simplemente no se comprende. La resistencia entonces toma forma y sentido ante semejante panorama. Decir que se peleó por la libertad seria generalizar tanto que se correría el tonto peligro de tropezar con lo incorrecto. Lo inexacto y lo general suelen parecerse a menudo al abismal vacío que es la nada misma. Se peleó por la vida. La vida propia y la de los hijos. Se peleó para que el autoritarismo no lo devorara todo. Para romper con aquella dinámica que el finado Hegel explicara tan bien al describir la relación entre el amo y el esclavo. Se peleó por la defensa tan elemental del propio deseo. Por la construcción propia del ser en el devenir mismo del ser siendo. Y también claro por la libertad, pero ¿cuál libertad? Aquella libertad que existe como profundo anhelo en el interior de todo ser humano. 



Bacurau, aquel profundo film de nuestro amigo Kleber Mendonça Filho, podría entenderse como un gran ensayo sobre la historia de esta lucha. El film, tal como sentará las bases el cinema novo (aquella corriente de fines de los 50 influenciada por el neorrealismo italiano y la nouvelle vague) mostrará la cruda realidad de un pequeño pueblo rural, una especie de macondo brasilero, tan insignificante para la otredad, para el forastero, que nadie puede encontrarlo en ningún mapa satelital. Como la belleza de cualquier detalle, a Bacurau hay que mirarla de cerca. La cinta poseerá una de las mejores fotografías que el cine brasilero tal vez haya dado nunca. Los filtros sobre la imagen harán pico en las tonalidades verdes lo que resaltará de manera muy particular los paisajes y construirá una gama del rojo por demás atrayente. El relato estará armado mediante convenciones que no responderán a un único género, lo que aportará indiscutidamente a su complejidad y belleza. Por momentos la cinta coqueteará con el western y se buscará narrar desde el plano americano, desde el detalle de un arma. En otros la película girará en torno al thriller y veremos al pueblo organizado utilizando su inteligencia, notaremos como la acción y el ritmo narrativo se aceleran. 



Habrá algo también del cine negro en la construcción y presentación de algunos de sus personajes. La estructura narrativa será lineal y se trabajará sobre un conflicto externo perfectamente dosificado. Este irá creciendo en la medida justa generando el suspenso que el drama precisa para su correcto desarrollo. Las actuaciones serán de una calidad exquisita salvo la interpretada por Sonia Braga que lograra superar aquel punto. Las particularidades ofrecidas por el escenario del pueblo lograran de este espacio escénico la construcción propia de otro personaje dentro del desarrollo dramático. Tal como dicta la tridimensionalidad en la construcción misma de los caracteres Bacurau tendrá su historia, sus características distintivas. Tendrá aquello dicho pero también aquello silenciado. La sutil belleza de lo sugerido. El pueblo mismo hablará de la libertad levantando en su danza la polvareda salvaje propia del malón embravecido, escondiendo en las entrañas mismas del silencio a varias voces la más letales y terribles de todas las trampas.  

 

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO MENDONÇA FILHO

 


Nació el 3 de noviembre de 1968 en Recife, Brasil. Se graduó de Licenciado en periodismo por la Universidad Federal de Pernambuco, Kleber Mendonça Filho comenzó su carrera como crítico de cine y periodista. Escribió para periódicos como Jornal do Commercio y Folha de S. Paulo, para revistas como Continente y Cinética y para su propio sitio, CinemaScópio. Como director, experimentó con ficción, documentales y videoclips en los años noventa. Emigró del video a la película digital. A lo largo de la década del 2000, realizó varios cortometrajes, entre ellos, Enjaulado (1997). A Menina do Algodão (codirigido por Daniel Bandeira, 2002), Vinil Verde (2004) (sobre Una madre le da a la hija una caja llena de viejos y pequeños discos de vinilo de colores. La hija puede escucharlos, pero nunca, nunca jamas, debe escuchar el vinil verde), Eletrodoméstica (2005), Noite de Sexta Manhã de Sábado (2006), y Recife Frio (2009), así como su primer largometraje, que fue el documental Crítico (2008). Su primera ópera prima de ficción llegó en 2012 bajo el título Sonidos vecinos, que cuenta la vida en un barrio de clase media en la actual Recife Este da un giro inesperado tras la llegada de una empresa de seguridad privada independiente. La presencia de estos hombres aporta una sensación de seguridad, pero también una gran cantidad de ansiedad, a una cultura que se basa en el miedo. Tuvo una gran aceptación de la crítica y fue la seleccionada por Brasil para los Premios Oscar. Su segundo largo fue Aquarius, en 2016. La reconocida Sonia Braga interpreta a Clara, una ex-crítica musical que vive en un complejo de Recife. Su vida cambia cuando una empresa compra todos los apartamentos del complejo pero ella se resiste a vender el suyo e inicia una guerra fría contra la empresa. Fue nominada a varios premios tanto para la actriz como para el film. 



Su último film es Bacurau de la que declaró “Nos dimos cuenta que a ese encuentro entre el rico y el pobre, llegaban muchas películas que miraban a las comunidades del interior de Brasil con condescendencia, como si fueran insectos o animales de estudio, Así es como decidimos hacer una película que al mismo tiempo fuera un homenaje al cine de género que nos gusta desde siempre. Es una especie de safari de cinefilia y por eso está rodada en Panavision, el clásico sistema de pantalla ancha patentado en Estados Unidos. En Aquarius hay citas al cine de Brian de Palma y Paul Verhoeven, que quizás no son tan exuberantes como las de Bacurau que se relacionan con John Carpenter y Sergio Leone.”

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Bacurau

Año: 2019

Duración: 132 min.

País: Brasil

Dirección: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles

Guion: Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles

Música: Mateus Alves, Tomaz Alves de Souza

Fotografía: Pedro Sotero

Reparto: Udo Kier, Sônia Braga, Jonny Mars, Chris Doubek, Karine Teles, Alli Willow, Brian Townes, Antonio Saboia, Barbara Colen, Julia Marie Peterson, Silvero Pereira, Edilson Silva, Thomas Aquino, Valmir do Côco, Buda Lira, Rodger Rogério, Uirá dos Reis, Clebia Sousa, Rubens Santos, Carlos Francisco Galán

 

PELÍCULA COMPLETA

 

lunes, 15 de noviembre de 2021

LA CULPA ES DE FIDEL - LA FAUTE A FIDEL DE JULIE GAVRAS

PROGRAMA 349 (29-10-2021)

 

SINOPSIS

 

Para Anna, una niña de nueve años, la vida se desarrolla apacible y confortablemente entre su escuela religiosa y la casa de sus padres, Marie y Fernando. La única sombra la representa un tío que lucha contra el franquismo en España. Es comunista y de él no se debe hablar en familia. Finalmente, la detención y la muerte de este tío, un viaje a Chile y algunos encuentros, acontecimientos cuya importancia Anna no percibe, transformarán profundamente a sus padres y enriquecerán su visión del mundo. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Ir contra el poder es ir contra el paradigma. Es atacar sus cimientos no para romperlos sino para definitivamente eliminarlos. Construir una casa sobre las ruinas de la anterior esta siempre más cerca de la metamorfosis fallida que de la voluntad verdadera de cambio. Entendemos que una metamorfosis falla cuando su finalidad primaria se ve embestida por el acto poético, deteniendo así su proceso, su movimiento último. Sucede entonces que el objeto metamorfoseado posee aun consciencia de su ser anterior. De esta manera yo podría convertirme en este mismo instante en una birome y sentir así como surgen de mis entrañas aquellas palabras que siempre quise decir. Vería, no ya desde mi condición humana, fluir con la frescura propia del canto de un río aquello silenciado, aquello reprimido y también, por qué no, aquello doloroso jamás exteriorizado. Allí habría entonces la nostalgia, la angustia y el sufrimiento. Allí, estimada tertulia, habría el arte. Ese sería claramente su punto de ataque ideal, allí estarían dadas las condiciones tal vez más movilizantes para que el hecho artístico surja, se produzca y se genere. Pero aquello no es una metamorfosis. 



Aquello no habría sido un verdadero cambio. En esas circunstancias la nueva casa se erigiría sostenida aun por su viejo modelo. La nueva casa sería incluso la vieja casa. Una metamorfosis real es otra cosa. No cabría lugar para el recuerdo ni las añoranzas en un proceso metamórfico completo. Miguel de Unamuno decía que en la constitución del ser entraba en juego, entre otras cosas, la memoria sostenida en el tiempo de aquello que se había sido. De esta manera, entonces, la birome jamás debería perder su memoria de birome aunque esta haya sido creada brevemente para la torpeza de este ejemplo. Aquel insecto abominable que nos espía desde el rincón más oscuro de la alienación humana jamás debería recordar haberse llamado alguna vez Gregorio Samsa. En la mutación se eliminan los cimientos. Las teorías anarquistas señalan con gran acierto la idea de que destruir siempre es fácil. La gran aventura, el verdadero desafío se esconde entonces en las acciones conjuntas de destruir y construir. Construir sin destruir, nos decía nuestro querido Zito Lema, no supera nunca la ilusión. 

 

Lucas Itze.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE LA CULPA ES DE FIDEL

 


La mirada del niño es inquisidora. Desde su inocencia pueden llegar las preguntas más complejas. En sus primeros años es cuando mas aprenden, más dudan, más información intentan almacenar. Es así, que en los últimos años se ha puesto sobre el tapete el tema de la adoctrinación en los colegios. Los intereses políticos y económicos han corrido del eje ciertos debates para beneficiar a los más poderosos y la denuncia es casi sistemática. Pero amigos, pensemos ¿cuando no estuvimos adoctrinados? Colegios religiosos, descubrimiento de América, la Conquista del Desierto son sólo algunos de los puntos en los que lo que se nos contaba era la única mirada y no había forma de contrarrestarla. Era palabra santa. Y ni hablar de las reglas de cada establecimiento... En este mundo de hoy, quizás eso ya no sea tan definitivo. Y bienvenido a acostumbrarnos a este cambio de época. Anna no es de esta época. Ella creció en los convulsionados años ´70. Guerra de Vietnam, Mayo francés, Franquismo, la pelea por el espacio y las dictaduras latinoamericanas apoyadas por el gigante del norte eran parte de esa década. Desde la mirada de ella, una niña de 9 años que vive en París con sus padres, llega La culpa es de Fidel, film basado en la novela del mismo nombre escrita por Domitilla Calamai y dirigida por Julie Gavras



“A mí, la palabra denuncia me interesa, pero yo prefiero utilizar la de mostrar. Luego, si uno denuncia o no es otra cosa. Es el público quien tiene que decidir.” Dijo alguna vez el gran Constantin Costa-Gavras. A pesar de su declaración, sus films siempre fueron un claro ejemplo de cine de denuncias, entre los que encontramos Z, Estado de Sitio o Desaparecido, los más premiados y conocidos. El realizador franco-griego es el padre de Julie, la directora de esta cinta, que forma un hilo entre dos cuestiones muy personales: por un lado, el homenaje a su padre en esto de mostrar para que el público decida (aunque siempre entenderemos donde se para) y por otro, los tintes autobiográficos del film. La historia estará contada a través de un guión lineal firmado por la directora junto a Arnaud Cathrine. La cámara se posará en la mirada de la niña. Los planos en muchos casos estarán compuestos desde la altura de la protagonista. No estaremos ante una fotografía maravillosa, veremos algunos rojos fuertes complementándose con los azules fríos y blancos, formando así los colores de la bandera francesa. La película tendrá como pie de apoyo fundamental la actuación de la joven Nina Kervel-Bey que es quien sostiene el film desde el principio hasta el final, en un gran mérito de la dirección de actores. Ella vive en una casa bastante imponente pero todo cambia cuando sus padres comunistas empiezan a militar en apoyo al presidente chileno Salvador Allende



Ella, que va a un colegio católico y que tiene abuelos burgueses (y de parte de su padre, pro franquistas), comenzará a cuestionar todo lo que sus ojos ven y pueden interpretar. Las mudanzas a casas más chicas, los cambios constantes de niñeras y la aparición de latinoamericanos en su hogar se transforman en moneda corriente. Gavras decide contar desde esa mirada, y ahí quizás es donde raya lo autobiográfico, la compleja situación del camino hacia el mundo adulto politizado e idealizado. Lo hace sin ahondar demasiado en el activismo político y con una mirada edulcorada de esas luchas sociales. Podríamos pretender que algunas escenas sean más comprometidas, como en una escena en una manifestación, pero entendemos que la historia siempre se cuenta desde la inocencia de Anna. Y allí estará ella para seguir cuestionando todo y poco a poco, entender ciertos valores solidarios y familiares. Estarán ahí sus dudas sobre si siempre las mayorías tienen razón. Recordará consejos de sus padres pero no se olvidará de ciertas historias de sus abuelos. Entenderá sobre el final ciertas causas y consecuencias. Será ella quien tome de la mano a su padre ante tanta injusticia. Y estará en nosotros seguir protegiendo y ayudando a las nuevas Annas, deconstruyendo ciertas historias, para lograr nuestra ansiada liberación mental.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO GAVRAS

 


Nacida en 1970, es la hija del gran director franco-griego Constantin Costa-Gavras (Z, Missing, Estado de Sitio), tres veces ganador en Cannes. Luego de graduarse en Literatura y Leyes, Julie Gavras se volcó al cine. Comenzó su carrera como asistente de dirección en Italia y Francia para comerciales, películas para televisión y cine. Ha trabajado con directores tan diversos como Robert Enrico, Claire Devers, Jacques Nolot, Alexandre Jardin, Camille de Casabianca, Roberto Faenza y Michele Soavi. También ha trabajado con su padre en la película dramática sobre la Segunda Guerra Mundial Amen. En 1988, dirigió un corto cinematográfico llamado Oh les beaux dimanches! producido en Marsella por Comic Strip. Dos años más tarde, dirigió su primer documental From Dawn to Night: Songs by Moroccan Women. Este último estaba basado en una obra de Alain Weber montada en el Teatro Bouffes du Nord en París durante el Festival d’Automne. En enero de 2002 presentó su segundo documental que fue presentado en Francia: El Pirata, la Bruja, el Ladrón y los Chicos (Le Corsaire, le magicien, le voleur et les enfants). Este film se centraba en un curso de estudiantes de nueve años que hacían una película en la escuela. En 2006, dirigió su primer largometraje La Faute à Fidel!, basada en la novela homónima de la italiana Domitilla Calamai . En 2011, filmó un segundo largometraje, Late Bloomers, en Londres con Isabella Rossellini , William Hurt , Simon Callow y Joanna Lumley, sobre una pareja de sesenta años que deicede separarse. La película ganó el Premio del Público en el Festival de Cine de Sevilla. En 2018 Arte transmitió Les Bonnes Condiciones, un documental filmado durante un período de 13 años; la película muestra la influencia del lugar de nacimiento, en este caso el entorno burgués y la entrada a la edad adulta. A partir de entrevistas realizadas cada año con cada uno de ellos o con su profesor de historia-geografía, el documental sigue el avance hacia la autonomía personal y la vida profesional de cuatro niñas y cuatro niños de barrios privilegiados, desde los 16 años hasta el último día antes de los 30. Julie Gavras ha dirigido también varios otros documentales para Arte y France 5.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: La faute à Fidel! (Blame It on Fidel!)

Año: 2006

Duración: 99 min.

País: Francia

Dirección: Julie Gavras

Guion: Arnaud Cathrine, Julie Gavras. Novela: Domitilla Calamai

Música: Armand Amar

Fotografía: Nathalie Durand

Reparto: Nina Kervel-Bey, Julie Depardieu, Stefano Accorsi, Benjamin Feuillet, Martine Chevallier, Olivier Perrier, Marie Kremer, Raphaël Personnaz, Mar Sodupe

 

PELÍCULA COMPLETA