Mostrando entradas con la etiqueta Sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexo. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

PLEASURE DE NINJA THYBERG

PROGRAMA 450 (01-11-2024)

 

SINOPSIS

 

La joven Jessica deja atrás su vida en un pueblo sueco para ir a Los Ángeles y convertirse en la próxima gran estrella porno. El camino hacia su objetivo será más accidentado de lo que había imaginado. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Leila salió de su casa por última vez. Tenía una meta definida. Todo comenzó hace unos años, cuando era adolescente y empezó a explorar su cuerpo, mientras su piel se erosionaba. Su imaginación volaba hacia límites insospechados. Internet, la nueva arma de la globalización, hizo el resto. Antes era todo más complicado, la vida era más artesanal. Hoy esas tres doble V la comunicaban con un mundo donde todo estaba al alcance de la mano, la mercantilización al palo. Cualquier cosa que uno quisiera encontrar, estaba ahí. Desde pornografía hasta asesinatos masivos. El mundo se transformó entonces en una gran pantalla en el que si no estabas ahí adentro eras un caso especial. Un video íntimo podía cambiar la historia. De repente, el pueblo la empezó a mirar con otros ojos. Los dedos acusatorios y esa moralidad idiota eran algo común. Al principio esa sensación la incomodaba. Pero Laila se acostumbró y fue por más. Su ilusión cambió, de soñar con ser una chica Almodóvar a ser una chica playboy. Ahora había que transitar el camino. Una vez que se alejó de todo, sabía que no debía volver. Trenes, metros, algún que otro avión y mucho auto stop se transformaron en su GPS. Kilómetros que la llevaron a diferentes destinos. 



Imaginaba ciertos lugares donde podía empezar a hacerse importante. Budapest, Praga, quizás Moscú… Siempre pensó que en esa zona de Europa del Este podía ser una nueva Laila, que su nombre sea reconocido, que era una conexión directa al estrellato. Pero no. Había elegido una ruta más oscura y escabrosa. Y si, hasta se enfrentó al terror y a la muerte más de una vez. El mercado negro era implacable. Pero no quería mirar atrás. Fueron meses de luchas hasta que conoció a un productor que le consiguió lo que deseaba: la ruta a Los Angeles, la meca del cine. Laila llegó con una mano atrás y otra adelante. Para colmo, los primeros meses fueron complicados. El sueño americano tampoco era un cuento de hadas, con decir que a veces extrañaba las producciones europeas. Maltratos psicológicos y físicos eran parte del derecho de piso. Mucho dependía de quien era el que ponía los billetes. Y las jóvenes no tenían ni voz ni voto. Así aguantó. Así pasaron los meses. Horas de grabaciones y su nombre empezó a hacerse tendencia. Cuando una limusina la pasó a buscar por un hotel cinco estrellas, supo que el esfuerzo había dado sus frutos. Había que aprovechar el momento, sabía qué en ese mundo frívolo, todo es cuestión de segundos. Bajó de la limusina, entró al estudio y las miradas la seguían. Laila miró a cámara… y el placer lo envolvió todo.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE PLEASURE

 


Los tiempos que hoy nos tocan vivir, focalizan la concepción del ser definiéndolo dentro de un conjunto. Pareciera como que el ser es solo en sociedad, en articulación con otros seres que definen y rotulan aquella existencia. Vamos de nuevo, el ser está siendo dentro de un grupo que lo contiene y le da entidad, le da pertenencia. El ser y la entidad… allí empieza a aparecer algo. Hay una diferencia ontológica entre ser y ente. El ente es todo lo que posee la cualidad de ser, el ser entonces siempre es previo a la cosa, es lo que hace que la cosa sea. Kant va a decir que el sentido no está en las cosas sino en el modo en que el ser humano construye ese sentido en las cosas. Las cosas no son lo que son sino lo que somos y lo que somos se proyecta sobre lo que es. No existe para Kant la posibilidad del conocimiento de las cosas en sí mismas. La gran limitación para aquel conocimiento es la finitud, lo que implica aceptar nuestras limitaciones. Nunca accedemos a las cosas tal como son sino que lo hacemos de la manera en que nosotros podemos conocerlas. Accedemos a la realidad totalmente limitados por toda una serie de ordenamientos, dispositivos y características que nos hacen a nosotros ser lo que somos. Pero volvamos al ser. El ser se presenta siempre ocultándose, yéndose. Es un acontecimiento que cuando lo busco se escapa, cuando lo quiero abarcar excede la capacidad de mi razón. Esto tiene una explicación y es que el ser está atravesado por el tiempo. Esta idea, tremenda, disruptiva, terrorífica, rompe con la concepción estable de la realidad. Si el ser está atravesado por el tiempo, se encuentra en todo momento deviniendo, está siendo ahí, la realidad entonces es vértigo puro, es caos. Cae entonces de esta manera la idea de que lo real es algo estable, ordenado, absoluto y aprehensible. 



Heidegger abarca estas ideas y vuelve a poner en su libro  Ser y Tiempo la pregunta sobre el SER rompiendo con el antropocentrismo del momento. Se pregunta: ¿por qué hay algo y no más bien nada? rompe con las teorías basadas en el conocimiento, las teorías gnoseológicas e introduce al hombre arrojándolo a la existencia, el dasain, el ser ahí.  El hombre que se angustia, el hombre que se pregunta, el hombre que muere. Pensar a la realidad como un orden es farmacológico, es una idealización cuyo objetivo es lograr evitar la angustia y el dolor que el cambio y el caos provoca. Si algo cambia, se degenera, termina, es finito. Si somos atravesados por el tiempo, si somos ahí, en el devenir entonces el ser es el ser para la muerte. Lo que hacemos durante toda nuestra vida cotidiana, es olvidar al ser para consagrarnos al dominio de los entes, de las cosas. La sociedad olvida la trascendencia para concentrarse en el dominio de la cosa y así perderse y olvidar aquella preguntar de por qué mas bien no hay nada, aquella consciencia que tenemos, esa condición trágica que nos dicta que hagamos lo que hagamos, nos vamos a morir. Entonces, la idea de pertenecer, la construcción social del éxito expulsado como valor de la entidad que es y expuesto deliberadamente (o no) a un sistema de producción el cual es alimentado a través del reconocimiento masivo y el beneficio económico, es también olvidar la trascendencia, es consagrarnos también al dominio de los entes, es olvidar la nada, es olvidar la muerte. Bella será ese ser que evitará preguntas para pertenecer. El film Pleasure de la directora sueca Ninja Thyberg planteará a través de su heroína cuánto alguien está dispuesto a ofrecer para considerarse parte, para llegar al éxito. ¿Cuál es el límite del ser para seguir siendo? 



La directora planteará este dilema dentro de la situación marco de la industria cinematográfica dedicada al género pornográfico. Será un film atrevido desde sus imágenes, intenso y provocativo. Buscará interpelar de manera sutil al consumidor o consumidora del género incorporando al elenco actores y actrices reconocidas en el ámbito de la industria. La estructura del relato será no lineal, utilizando la herramienta del racconto como ruptura temporal narrativa para dividir en dos tiempos la llegada del éxito de la protagonista y su camino recorrido. La fotografía estará inspirada en colores pasteles, que ayudarán a resaltar la inocencia de Bella. Con el correr de la cinta esta paleta irá virando a los tonos más fríos remarcando de esa manera la transición dramática recorrida por la protagonista. Bella entregará lo único que tiene que es su inocencia para poder pertenecer, para poder ser en un mundo que no se cuestiona más que números de visualizaciones o de seguidores. Ya en la cumbre de su éxito, Ella tendrá un momento Heideggeriano, se preguntará, casi sin saberlo, aquello de ¿Por qué hay algo y no más bien nada? al verse sola, ya sin amigos, siendo un ente casi sin existencia. Vendrá seguramente a nuestras mentes en aquella escena final esa reflexión de Alejandro: Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO THYBERG

 


Ninja Thyberg nació el 12 de octubre de 1984 en Gotemburgo, Suecia. Entre 2012 y 2015 estudió dirección de cine en la Academia de Arte Dramático de Estocolmo. Entre 2012 y 2015 dirigió varios cortos que tuvieron repercusión en festivales de cine europeos y norteamericanos. Afro (2012) fue nominado al Premio 1km en el Festival de Cine de Estocolmo, Hot Chicks (2014) ganó el mismo premio en la edición de 2014 del festival y logró una nominación a mejor cortometraje en el Festival de Cine de Gotemburgo, y Catwalk (2015) ganó la distinción Student Visionary en el Festival de Cine de Tribeca. En 2021 estrenó el largometraje Pleasure, basado en su cortometraje del mismo nombre. Protagonizado por Sofia Kappel, el filme relata la historia de una joven sueca que viaja a los Estados Unidos para iniciar una carrera como actriz pornográfica, descubriendo los oscuros secretos de esa industria.  Debutó en el Festival de Cine de Sundance de 2021 y cosechó críticas positivas.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Pleasure

Año: 2021

Duración: 107 min.

País: Suecia

Dirección: Ninja Thyberg

Guion: Ninja Thyberg, Peter Modestij

Reparto: Sofia Kappel, Kasia Szarek, Casey Calvert, Mark Spiglitz, Evelyn Claire

Música: Karl Frid

Fotografía: Sophie Winqvist

 

PELÍCULA COMPLETA

miércoles, 4 de enero de 2023

TITANE DE JULIA DUCOURNAU

PROGRAMA 395 (23-12-2022)

 

SINOPSIS

 

Un joven con la cara magullada es descubierto en un aeropuerto. Dice llamarse Adrien Legrand, un niño que desapareció hace 10 años. Para su padre, Vincent, esto supone el final de una larga pesadilla y lo lleva a casa. Por otra parte, en la región se han sucedido una serie de horribles asesinatos. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

¿Cómo se mata el dolor? El amor, de una forma u otra, es más simple de que muera. Motivos sobran. Entonces volvemos al eje de la pregunta… ¿Y con el dolor qué hacemos? Acostumbrarnos a vivir con él es seguramente el objetivo primordial. El tiempo pasa y quizás, de alguna manera, sana las heridas. Aparece el olvido que se instala como un virus que insiste en arrancarte todo y por momentos lo entendemos necesario. Pero a veces queremos volver a ese dolor que nos interpela el corazón y nos fagocita por dentro. La muerte acecha siempre, bella, salvaje, astuta. A ella no le interesan los preámbulos ni las emociones. Dictadora abusiva, ejercerá todo su poder en el momento que lo crea necesario. Y nosotros, simples mortales, no nos damos cuenta que en un chasquido de dedos, estaremos sentados sobre sus rodillas. Así nos entregamos a esta vida sin más. Algunos cosechando éxitos, fama y millones. Otros deseando que al comienzo del día siguiente, algo cambie y todo sea un sueño de un mal guionista. Pero la completitud es lo que creemos necesario. 



Completarse a uno mismo con ciertos seres que vienen a ocupar esos espacios vacíos. Esas piezas de rompecabezas claves para armar la vida. Y sabemos que con el tiempo, muchos compañeros de ruta nos irán dejando. Habrá un dolor diferente para cada uno. Pero… Ay, esos dolores inesperados que son como la muerte misma son los que no tienen respuestas. Del amor incondicional a la pérdida absoluta. ¿Y ahora qué? Entender otra persona como un reemplazo suena a cruel y desmedido. Ese dolor entonces seguirá mutando hasta transformarse en hechizo. Hechizo cruel y descarnado al que no podremos eliminar nunca. Solo una transformación visceral logrará destruir esos recovecos. Pero… ¿Estaremos capacitados para eso? Apelaremos a cientos de transformaciones para que el amor incondicional vuelva a hacerse presente. Mientras tanto, seguiremos siendo cuerpos atormentados en busca de algún masaje de calma. E intentando convencernos de que sólo el amor puede aunque sea unos minutos, apaciguar tanto dolor…

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES PARA TITANE

 


Hace un par de semanas, en medio de una discusión de extremada importancia, cuya temperatura escalaba de manera casi incontrolable (discusión en la cual se definían cuestiones que me tocaban demasiado de cerca) la otra parte, de manera curiosa, argumentó e intento instalar su posición arguyendo que lo que trataba de explicarme era “de sentido común.” Esta persona, que hablaba ya con una vehemencia casi incontrolable, era abogada. El conflicto en cuestión, claro, no era para nada sencillo. Fue aquel termino, “sentido común” el que me indujo en una décima de segundo a un sinfín de pensamientos, de ideas, de autores que habían pensado mucho y muy bien sobre el tema, lo que por supuesto desembocó no en una exposición deslumbrante de mi parte, sino en un enojo inminente, en una paciencia demasiado humana, exquisitamente finita y urgida de límites. El resultado del pensamiento siempre es intempestivo, caótico e irracional, siempre es parecido al hecho artístico, muy lejano de las buenas costumbres y de las normas. Muy distinto al sentido común, por cierto. ¿Cómo alguien cuya formación está dirigida y orientada al trabajo exclusivo con conceptos, reglas o normas establecidas de manera tal que sean perdurables en el tiempo, casi inmutables, podía traer sobre la mesa, en una discusión de tamaña importancia  (por lo menos, y evidentemente, solo para quien les habla) un argumento cuyo origen y bases era tan endeble y frágil como un acuerdo tácito, una supuesta convención flotante en un imaginario social tendencioso y hasta fantasioso? Algo es ley o no lo es. Nunca podemos definir el futuro de alguien, su libertad o su culpabilidad basándonos en supuestos sociales, en creencias míticas, en lo que uno cree que la gente dice en las pizzerías o los bares. Muchachos, la realidad es un poco más compleja. 



La ley, en este caso, opera sobre la sociedad tal como lo hace el sentido de naturaleza. El carácter natural de las cosas, de los seres, lo dado por naturaleza es siempre incuestionable, es siempre algo emparentado o relacionado a la esencia, a lo primario. Aquella ley natural nos define y nos enmarca dentro de un camino. El sentido común, al ser una construcción lábil y especulativa, claramente escapa al alcance de este concepto. Pero detengámonos a pensar un instante en esta idea / concepto de lo natural. La filosofía, en particular la filosofía de género, parte de la premisa de que nada es natural. Realiza un arduo trabajo en deconstruir aquello que el poder naturaliza, en evidenciar, en visibilizar y, por qué no, de alguna manera, emancipar. Si la propuesta es que nada es natural, de esta manera, entonces, cae el sentido común y el mundo así se anarquiza. Tal como dijimos antes, la naturaleza cumple un rol de sostén, de incuestionabilidad, de solidez. Todo puede ser modificado, menos lo que es natural ya que es inherente a lo que somos. Surge allí una paradoja compleja. Si nos detenemos un instante en esta idea, llegaremos fácilmente a la conclusión de que no hay nada que cambien más que la naturaleza. Es un perpetuo movimiento, es el infinito movimiento del ser ¿cómo entonces podría ser reflejo de inmutabilidad? ¿Cómo lo natural comulgaría con la idea del no cambio, del estatismo y la estabilidad? En este sentido, entonces, y pensando ahora más en una cuestión de género ¿cómo podríamos separar lo natural de lo humano, como podríamos pensar que aquello elegido, intervenido por el ser humano deja de ser natural? ¿No es este último acaso parte de la naturaleza? ¿Cuál es la línea que separa lo natural de lo artificial?  Y yendo más profundamente, ¿qué naturaleza no está intervenida y que artificialidad no posee algo de natural? Existe realmente ese límite o basamos nuestros argumentos en absolutos  binarios creados con el objetivo de poder definir de manera inamovible una esencia particular exterior y estable. 



El filósofo español Paul Beatriz Preciado ha escrito sobre este tema en su libro Manifiesto Contrasexual, en donde habla sobre el límite ficticio entre naturaleza y artificialidad y denuncia algo esclarecedor y de una lucidez poca veces vista. Dice Preciado que la heteronormatividad está inscripta en el cuerpo y genera una estructura desde donde se naturaliza una concepción del mundo. El sexo es una escritura, nadie nace con una sexualidad. Preciado busca hacer explotar el sistema Sexo / Género argumentando que existe un juicio performativo de la palabra clínica, el cual define desde su enunciado, un sexo al cual le adjudica naturalmente un género. Por naturaleza, por enunciado performativo, entonces somos aquello que el binario dicta, somos masculinos o femeninos. Naturalmente, el sexo nos identifica. Pero pensado en este sentido, la identidad ¿no genera un hecho violento? ¿Toda definición no es de algún modo una sentencia? La identidad nos violenta porque nos exige siempre ser una sola y única cosa, nos condena a la mismidad olvidando de esa manera para siempre a los otros. Siempre que exista una política de la identidad va coexistir una política de la exclusión. Preciado propone una identidad narrativa que se vaya transformando todo el tiempo. Frente a esta corriente del pensamiento esencialista o naturalista, se contrapone una constructivista la cual propone que el sexo debe ser una construcción. Pero si hay una construcción, hay una base. Esta corriente aún sigue aceptando la existencia de un sexo natural sobre el cual construir cualquier otro. Estar a favor del constructivismo de género sería la idea más parecida a hacer la resistencia que el poder necesita, ya que no se termina rompiendo el paradigma, el gran enemigo donde el poder se instala, o sea el binario. El conflicto no está en aquello que nos resulta evidente. El poder juegas sus estructuras en aquello que se nos escapa, el poder más eficiente es siempre el que no se ve. Resuelve Preciado en su tesis que la filosofía de género tiende a la inminencia del CYBORG, o sea a la construcción de una figura mitad humana mitad máquina. Lo que genera esta deconstrucción respecto de la tecnología sexual es la figura de un ser humano que se abre hacia zonas imposibles abriéndolo a esquemas absolutamente emancipatorios con el objetivo de transformar su naturaleza. 



Sobre toda esta compleja base teórica se asienta el film escrito y dirigido por la directora Julia Ducournau, Titane. Este será un film que raspe. Estaremos frente a un relato incómodo, deconstructivo, que se rasca allí donde no pica. Un film claramente filosófico. Porque después de todo, gran parte de la labor filosófica, sino su único objetivo, es intentar dar respuesta a una pregunta que nadie hizo. Todo su esfuerzo está ahí, en lograr desenredar el enmarañado propósito del poder de naturalizar ciertos aspectos para poder setear la realidad de manera tal que se vuelva común e incuestionable. La pregunta voltea al monstruo, es por eso que vale mucho más que la respuesta. Titane es una película que denuncia, expone y se declara en contra del poder normalizador. Aparecerá en su relato el poder obrando sobre los cuerpos desde su forma más potente que son las instituciones. Hablará sobre la construcción familiar como un hecho socialmente establecido, con su armado funcional a un sistema capitalista y heterocéntrico. Aparecerá la sociedad disciplinaria normalizando desde su moral, interviniendo los cuerpos con sus tecnologías. Estará la policía ejerciendo su poder punitorio sobre los matices que pudieran aparecer dentro de una realidad naturalizada. Y por supuesto, también estará el amor operando directamente sobre los cuerpos y sus normas para relacionarse. Construyendo sexualidades, haciendo del cuerpo un constructo del poder. Definiéndolo, ordenándolo, jerarquizándolo. El film construido por Ducourneau será muy moderno en su propuesta temática, tal como venimos viendo, pero muy clásico en la elaboración de sus convenciones. Será, como hace mucho no veíamos, una película nueva que se inscribe dentro de las posibilidades que facilita el verosímil ideado dentro de un género clásico. Estamos hablando del género de horror corporal o también llamado de horror biológico derivado directamente de la literatura gótica. La película se servirá de estas herramientas, de estas estéticas, para relatar su historia. La directora y guionista optará por una estructura narrativa lineal y utilizará la fotografía para marcar una clara diferencia entre los tres actos aristotélicos del film. Optará en un comienzo por una paleta de colores cálida que se irá enfriando y metalizando con el correr de la curva dramática. La directora no solo evidenciará con esta película una problemática actual, sino que finalmente tomará partido y marcará una postura militante en la resolución del conflicto, anunciando que el futuro es no binario, que la naturaleza y el sentido común, son los tristes placebos que el poder instala en un organismo social salvajemente inorgánico y que la revolución nunca es solo teórica, que la historia, inevitablemente, se inscribe en nuestros cuerpos.

 

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO DUCOURNAU

 


Nació el 18 de noviembre de 1983 en París, Francia. Ducournau creció en la capital francesa con padres doctores que, según ha dicho ella misma en más de una entrevista, le despertaron una cierta obsesión por la carne y los cuerpos. Estudió guión en la escuela de cine La Fémis, de donde acabó sus estudios en 2008. Poco después llegaría su primer cortometraje, 'Junior', sobre una niña que muda su piel, como una serpiente, después de contraer un virus estomacal. Con ella consiguió sus primeras victorias en la industria, y también su creciente relación con el Festival de Cannes, que le concedió el Petit Rail d'Or en 2011. Un año después, Ducournau dirigió el telefilme 'Mange', sobre una bulímica que quiere vengarse del tipo que le está haciendo 'bullying' en el instituto. Estos primeros trabajos ya mostraron una serie de obsesiones que sus películas para la gran pantalla no han hecho más que confirmar y llevar a un nuevo nivel. Así lo hizo su ópera prima, 'Crudo', que fue también la película que la puso en el mapa. Sigue a Justine (Garance Marillier), una vegetariana de 17 años que lidia con las novatadas en la universidad mientras descubre que tiene un gusto inesperado por la carne (literalmente) y que los cambios físicos que está viviendo están conectados con su hermana mayor Alexia (Ella Rumpf) y su familia en general. Pasó por la Semana de la Crítica en Cannes en 2016 (donde se llevó el premio FIPRESCI) y más tarde ganó el premio a Mejor Ópera Prima en el London Film Festival y los premios a Mejor Película Europea y el Premio Jurat Carnet Jove a la Mejor Película. 



Pero, más allá de los premios, 'Crudo' demostró un estilo contundente y una mirada única, capaz de convertir un 'coming-of-age' sobre el despertar sexual en un estudio de la identidad que no deja fuera las partes más desagradables de la pubertad femenina. "No quería embellecer nada, especialmente con los cuerpos de las chicas. Un cuerpo es un cuerpo. En cada película que vemos, las mujeres tienen que ser guapas y estar en forma o lo que sea, y tienen que encajar en una casilla determinada, y no: las mujeres se tiran pedos, cagan, hacen pipí, eructan. Es por eso que puedes identificarte con ellas, porque no son estas criaturas celestiales, sino personas reales con sentimientos reales", dijo en una entrevista con The Guardian en 2017. Su mirada se expande ahora con 'Titane', donde las máximas de su cine siguen brillando mientras cuenta la historia de una bailarina erótica que siente atracción sexual por los coches. Uno incluso la deja embarazada. Alexia (Agathe Rousselle) es, además, una asesina en serie a la fuga que que se esconde haciéndose pasar por el hijo perdido de un bombero adicto al trabajo y a los esteroides (Vincent Lindon). El 'shock' en Cannes fue sonoro, y la Palma de Oro (y el respaldo crítico) confirma que no fue mucho ruido y pocas nueces. Veremos que nos trae a partir de ahora, una de las niñas prodigio del cine europeo. (Fuente Fotogramas)

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Titane

Año: 2021

Duración: 108 min.

País: Francia

Dirección: Julia Ducournau

Guión: Julia Ducournau

Música: Jim Williams

Fotografía: Ruben Impens

Reparto: Agathe Rousselle, Vincent Lindon, Garance Marillier, Myriem Akeddiou, Dominique Frot, Nathalie Boyer, Théo Hellermann, Mehdi Rahim-Silvioli, Anaïs Fabre, Lamine Cissokho, Céline Carrère, Mara Cisse.

 

PELÍCULA COMPLETA

martes, 8 de junio de 2021

DOGS DON´T WEAR PANTS - KOIRAT EIVÄT KÄYTÄ HOUSUJA

PROGRAMA 329 (21-05-2021)

 

SINOPSIS

 

Años después de la muerte de su esposa, Juha lucha con la tristeza y el arrepentimiento. Pero encontrará consuelo en Mona, una amante que está tan ansiosa de castigar a Juha como él desea ser castigado. Todo acaba por descontrolarse, ya que ninguno sabe hasta dónde están dispuestos a llegar. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Quien con monstruos lucha, cuide de no convertirse a su vez en un monstruo. Cuando miras largo tiempo al abismo, también este mira dentro tuyo. El día en que mis sueños se despierten, aquel día que descubra que luz y sombra son solo un punto de vista, que lo que siempre hubo al fin y al cabo no fue otra cosa sino oscuridad; en aquella hora fatal de la esperanza, habré de olvidarme para siempre del mundo. Caerán las cenizas de los guiones que dictaron nuestros descuidos, nuestras suertes y nuestros amores. Caerán una a una las palabras que vistieron la soledad del universo. Arderá todo lo que tuve y seré eterno. Llegará la bestia y me envolverá con sus harapientos ropajes devolviéndome el aroma ancestral de la tierra. Seré monstruo. Seré abismo. Seré el frío aullido en la inmensidad de la noche. Se desarmará entre mis fauces el hechizo cruel del tiempo. Sangrará tibio aún el olvido y ya no será necesario ningún camino. La pesadilla entonces habrá empezado y someterá despiadadamente a la cobardía que se esconde en todos los sueños. El infierno es ahora y arde frenético en nuestras pupilas con el nuevo alba. Un silencio lunar amanece sepultándose entre nosotros. Ya no habrá ninguna muerte que nos separe, te lo juro, aunque nada tenga algún sentido. ¿Será esta la verdadera aventura que un día nos prometimos? ¿Quién guía este cuerpo enardecido? No la guía nadie.   

 

Lucas Itze.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES DOGS DON´T WEAR PANTS

 


¿En qué momento somos capaces de entender la muerte? Conociéndonos finitos desde que tenemos uso de razón, sabemos que la muerte está ahí siempre. Quizás nunca pensándola tan cercana pero a medida que vamos creciendo nos ponemos más en contacto con ella. Arthur Schopenhauer en su obra Los dolores del mundo escribía lo siguiente: “El animal conoce la muerte tan sólo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida”. Vamos amigos, digámoslo en criollo... mientras estamos escuchando esto, estamos muriendo un poco. En ese mismo libro el filósofo alemán agregaba: “La vida debe considerarse un préstamo recibido de la muerte, y el sueño es el interés diario de ese préstamo”. Allí nos fundiremos en abrazos con los que ya no están y recordaremos esas risas hoy ya apagadas. El inconsciente será la unión de esos dos mundos. La mente en blanco (esa famosa luz al final de la vida) surgirá cuando esa finitud sea latente. Así lo experimenta Juha, el protagonista del film Dogs Don’t Wear Pants, de Jukka-Pekka Valkeapää. Estamos ante una película que podría abarcar varios géneros. Esta vez nos vamos bien cerca del Polo Norte, allá en la fría Finlandia, donde todo parece más nostálgico aún. De la escuela de nuestro amigo Aki Kaurismaki (y porque no de su hermano Mika), el director nos contará una historia lineal que comenzará en un soleado día de pesca. En esos primeros minutos conoceremos al protagonista, interpretado por Pekka Strang. Pero la paz se romperá en minutos por el llanto de su hija, que nos llevará a la absurda muerte de su esposa. Así dará inicio a la primera parte de los famosos tres actos aristotélicos para que una elipsis de unos diez años nos lleve a los créditos iniciales. Sabremos que Juha es un cirujano reconocido en su ambiente y que su hija está entrando en la adolescencia. 



La película trabajará los colores fríos, predominando el blanco tanto en la casa como en el hospital, aunque se mezclará con una especie de azul oscuro que se ve ya desde la primera escena. Habrá un meticuloso trabajo de sonido que te sumergirá de lleno en la pantalla. La banda musical buceará por diferentes géneros, con esos repiqueteos lánguidos que suenan en el trágico momento que sufre el protagonista, así como también música más oscura y envolvente durante cierto desarrollo del film, sin dejar de lado la música clásica y hasta el tecno. El director elegirá mayormente primeros planos y encuadres cerrados, sin profundidad de campo para indicarnos el sufrimiento de Juha, para quien no hay mucho más allá que el hoy. Él es quien lleva el peso de la historia y quien tenga que transformarse para esa doble vida que empezará a cargar. Luego de llevar a su hija a hacerse un piercing, descubrirá un sótano donde conocerá a Mona (Krista Kosonen), una mujer que también tiene una doble vida: quiropráctica por un lado y dominatriz sadomasoquista por otro. Su accidental encuentro lo llevará a la asfixia y es ahí donde sus mundos se unirán. Allí verá un océano de agua quizás como símbolo de un nuevo nacimiento, eso que sufrió cuando casi se ahoga para rescatar a su mujer. 



Su hija lo devolverá al presente pero volverá más adelante para conectarse con ese pasado imposible. En ese sótano la fotografía cambiará al rojo sangre mientras empieza un juego de dominante y dominado. El director nos adentrará en ese desconocido mundo con sus reglas y sus personajes, alejándose de los juicios morales, demostrando que no hay perversidad en ellos, sino gente común y corriente. Mona lo tratará como un perro y el obedecerá a su ama. Cada encuentro lo dejará al borde de un colapso y por lo tanto, cada vez más cerca de su mujer. Será ese dolor la única forma de alivianar su muerte. Será esa realidad onírica lo que lo acerque a ese pasado perfecto del que no quiere despertar. Se transformará en una adicción que lo hará perder tiempo con su hija y que le creará problemas hasta en el trabajo, donde sospecharán de algún problema mental. Y también Mona sufrirá un cambio en su vida. El no la verá como un mero juego sexual y eso hará para ella un personaje atractivo. Así, ella no será quien maneje el juego sino una partenaire que Juha necesita para cumplir su objetivo, que no es otro que el de su propia muerte. Agobiado, buscará llegar a ese final pero ella entenderá todo: “No soy lo que estás buscando, no voy a hacer esto” expresará Mona, sabiendo que ese es el límite que no se puede cruzar. Resignificará un nuevo comienzo para que el dolor no exista más. Para que el amor se descubra aún en su lado más salvaje. Y se transforme en un amor animal.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO VALKEAPÄÄ

 


Nació en Porvo, Finlandia en 1977. Sus primeros cortometrajes fueron Ojos cerrados sin manos (2000) y Keinu (2003).  Su primer largometraje fue Muukalainen (2009), que sirvió de tesis para la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki. Valkeapää ganó el premio principal en el Festival de Cine de Gotemburgo por esa película. La historia de un chico y su madre que viven en un pueblo rural de Finlandia que se ve amenazada por la llegada de un forastero. Su segundo largo llegó en 2014 y se llamó He ovat paenneet (They Have Escaped), una road movie donde se unen un chico que hace servicios sociales en un internado y una chica que está viviendo allí. Consiguió varios premios en su país. Su tercer film fue Los perros no llevan pantalones donde se dio a conocer un poco más en el mundo, ya que se estrenó en la quincena de directores del Festival de Cannes, además de ser presentado en varios festivales del mundo.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Koirat eivät käytä housuja

Año: 2019

Duración: 106 min.

País: Finlandia

Dirección: J-P Valkeapää

Guion: J-P Valkeapää, Juhana Lumme

Música: Michal Nejtek

Fotografía: Pietari Peltola

Reparto: Krista Kosonen, Pekka Strang, Oona Airola, Iiris Anttila, Antons Baronskis, Armands Bergis, Amos Brotherus, Marat Efendijev, Laine Kate Ertmane, Aleksandrs Garins, Ester Geislerova, Ilona Huhta, Viivi Ihalainen

 

PELÍCULA COMPLETA 

martes, 18 de agosto de 2020

LOVE

 PROGRAMA 291 (19/06/2020)

 


SINOPSIS 

Un 1 de enero por la mañana, el teléfono suena. Murphy se despierta junto a su esposa y su hijo de dos años. Escucha el mensaje, la madre de Electra, muy inquieta, le pregunta si tiene noticias de su hija que está desaparecida. Teme que le haya sucedido algo grave. A lo largo de un día lluvioso, Murphy se encuentra solo en casa, recordando su historia de amor más grande; dos años con Electra. Una pasión llena de promesas, juegos, excesos, errores... (FILMAFFINITY)


EDITORIAL


Allí estaban. Deshaciéndose entre el fuego y el hielo. Quemándose por dentro pero helándose por fuera. Instantes. Flacos segundos que pasan como fotografías oxidadas. Inicio. Sonrisas al compás de las sábanas retorcidas. Éxtasis. Pasión. Locura. Miles de promesas grafitteadas en el aire. Garabatos de alegría dibujados en los más bellos sueños. Caminos sinuosos atravesados de la mano. Bosques, mares y montañas como lienzos eternos. Y el destino. Con su as bajo la manga. Decisiones. De las que somos los únicos dueños y que pueden cambiarlo todo. 


Quizás. Tal vez. Solo palabras que suenan como simples excusas. ¿Y si esto? ¿Y si aquello? Preguntas que repiquetearán en las mentes. Aquí. Allá. En el medio, ya nada... solo lo que fue. Rencores del pasado. Final. Destrucción. Desesperanza. Llantos confundiéndose con el agua que golpea tibiamente las mejillas. La lluvia como testigo cruel e innecesario. Corazones hechos jirones. Un adiós mudo de sentimientos. Y el recuerdo de una frase eterna. Como es que algo tan maravilloso puede causar tanto dolor. Un dolor tan fuerte como la muerte. Todo muere. Como el amor... 

Marcelo De Nicola.-

 

IMPRESIONES SOBRE LOVE


El miedo, tal como hemos charlado algunas veces, está hecho de tiempo, de inminencia. Funciona como una cruel amenaza inscripta en el futuro desde donde nos asegura que todo va a empeorar. Que todo de alguna u otra manera dolerá aun un poco más. Dostoyevski ha explicado la dinámica del miedo en Los Demonios, donde escribió que si estuviera suspendida sobre nosotros una piedra del tamaño de una casa, y aun sabiendo que si se nos cayera no causaría dolor, todos sentiríamos miedo. El mayor sabio del mundo, el mejor de los médicos, todos. Todos sabrán que no causará dolor y aun así, todos tendrán miedo de que lo cause. Es entonces el carácter finito de nuestra existencia la sustancia fundamental de todos nuestros miedos. Todos moriremos y es allí donde cesan todas las risas de nuestros festejos. Es en aquel destello de lucidez donde todas las fiestas se acaban, donde cualquier alegría, tenga el tamaño que tenga, se vuelve insignificante y nos abandona con frialdad en las oscuras orillas de nuestro abismo. Somos fugaces, un relámpago entre dos oscuridades. 


Aun así, todavía creemos que aunque efímero, el amor es una de las trampas que podemos tenderle a la muerte. El amor como necesidad de que no todo termine en uno mismo. El amor con fe poética, aquel que como diría un amigo dura un instante para toda la vida. Nos enamoramos para no morirnos. Tal vez así también lo piensa Electra, aquella artista que enciende la pantalla con sus palabras y su belleza en la película Love de Gaspar Noé. En un pasaje del film será ella misma quien de un tirón le quite el disfraz a Murphy, el protagonista de la historia, cuando luego de una discusión lo mire a los ojos y le diga con tanta claridad como crudeza: estás cagado de miedo. Ese será el eje temático sobre el cual se construirá el relato. La estructura será no lineal y estará construida a través de raccontos. El film narrará la búsqueda interna del protagonista de aquel amor que ya no está, que ya no existe. La fotografía acompañará perfectamente cada instante de aquella búsqueda trabajando la predominancia de colores en el cuadro respecto de las sensaciones narradas. Veremos encuadres inteligentes, bien compuestos. 


Estará aquella marca de los films de Noé que es la cámara en mano, los travellings y los planos secuencia. La idea del recuerdo afectará también al diseño del montaje. El ritmo será un tanto caótico, atravesado por cuadros negros, perdiendo en aquella construcción la idea del tiempo. La película se inspirará en la obra de varios artistas tanto visuales como audiovisuales. Tal vez el más notorio, el más evidente, será nuestro amigo Almodóvar. Habrá algo de él en la búsqueda de colores, en los diseños de placas, en la sensualidad y la provocación de los personajes. Murphy, tal como lo ha hecho toda su vida, seguirá pensando solo en él aun cuando la busque a ella. En definitiva, nuestro protagonista no estará buscando a Electra ni a su amor sino aquella sensación de eternidad que su presencia le generaba. Pero como bien sabemos, todo intento de regreso es engañoso e imposible. Nadie vuelve a ningún lado. Desde este espacio nos queda solo decir que no creemos en las certezas ni en las frases elocuentes de los que dicen saberlo todo. Huimos hacia adelante, sea cual sea ese destino. Nuestras verdades son como nuestros amores que mueren a cada instante, que cambian, como todo lo que está realmente vivo.

 Lucas Itze.-

  

UNIVERSO NOE


Gaspar Noé nació en Argentina el 27 de diciembre de 1963, hijo del pintor y escritor Luis Felipe Noé. Estudió cine en Francia y se radicó allá. Arrancó con los cortometrajes Tintarella di Luna, de 1985, y Pulpe Amère, de 1987. En 1991 se empezó a hacer conocido en el mundo con su cortometraje Carne, que fue premiado en Cannes. Su primer largo fue una secuela de Carne, el carnicero protagonista de ese film se convertiría en Sólo contra todos, con las que obtuvo muy buenas críticas. Pero sin dudas el film que lo marcaría como un artista único y polémico, que lo hizo entrar por la puerta grande de Cannes fue Irreversible, con la famosa escena de la violación de 9 minutos que escandalizó al mundo. Las críticas fueron diversas, pero a partir de ahí logró lo que suele pasar con grandes cineastas: ser amado u odiado pero nunca pasar desapercibido. 

En 2009 llegó otro film por demás interesante como Enter the Void, donde vuelve a demostrar un manejo de la cámara y un modo de contar historias exquisitas. 

Su próximo film no podía ser menos polémico: Love, con secuencias de sexo explícito, volvió a poner al argentino en boca de todos. En 2018 apareció Climax, esta vez donde se inserta en el mundo de las drogas y vuelve a mostrar todo su talento para filmar. Sin dudas, su película mejor catalogada hasta la fecha. 

Lo último que ha hecho es el mediometraje Lux Æterna donde dos actrices, Béatrice Dalle y Charlotte Gainsbourg, cuentan en un plató historias de brujas. Lux Æterna es también un ensayo sobre el cine, sobre el amor por el cine y la histeria en un set de rodaje.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Love

Año: 2015

Duración: 135 min.

País: Francia

Dirección: Gaspar Noé

Guion: Gaspar Noé

Fotografía: Benoît Debie

Reparto: Karl Glusman, Aomi Muyock, Klara Kristin, Benoît Debie, Vincent Maraval, Gaspar Noé, Juan Saavedra, Déborah Révy, Ugo Fox

miércoles, 30 de octubre de 2019

Y TU MAMÁ TAMBIÉN



SINOPSIS

Aunque pertenecen a clases sociales muy distintas, Julio y Tenoch son grandes amigos. En una fiesta conocen a Luisa, una deprimida chica española casada con un primo de Tenoch. Para superar la crisis, Luisa decide acompañar a los dos chicos en un viaje sin rumbo fijo. La aventura pondrá a prueba su amistad y marcará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)

EDITORIAL

La última vez que nos vimos te comentábamos aquella idea de Sartre desarrollada en su primer obra filosófica llamada el Ser y la Nada según la cual nos decía que el fundamento del ser es la libertad. Hay ser porque el humano es libre, esto es que solo puede ser gracias a aquel vacío que es su libertad. Aquella entidad, desde la nada que es su ahora, será arrojada en su devenir hacías sus proyectos y en la medida que los realice se irá realizando a sí mismo. De alguna manera se irá eligiendo a sí mismo. De este modo, será por lo que es, pero también por lo que no es. Ahora bien, ¿es realmente nuestra libertad libre? Aquella libertad según la cual somos, ¿Goza realmente de todo los matices que debería o es que esta libertad es subyugada y por esto delimitada según ciertos intereses de construcción y necesidades, diseñados perversamente con anterioridad, respondiendo a parámetros impuestos y caprichosos? Es preciso destacar entonces que la mano que delinea aquella supuesta libertad no es otra que la del poder por el que estamos atravesados, que geopolitiza nuestros cuerpos, nuestros territorios y claro también nuestros deseos. Es esa mano, aquella terrible mano, la que también entiende que si hay poder, también habrá un contra poder, y diseñará entonces los parámetros de rebeldía sobre los que el verdadero orden también se instala y respira una salud de estabilidad más o menos constante. 


En su alegato último, justo antes de ser condenado a muerte, Vanzetti dijo con firmeza, mirando a los ojos de los jueces que debían ejecutar las leyes de las que el poder se sirve para legitimarse, lo siguiente: nunca he cometido un crimen. No solo he luchado toda mi vida por desterrar los crímenes, los crímenes que la ley oficial y la moral oficial condenan, sino también el crimen que la moral oficial y la ley oficial no condenan y santifican: la explotación y la opresión del hombre por el hombre, y si hay alguna razón por la cual yo estoy en esta sala como reo, si hay alguna razón por la cual dentro de unos minutos va usted a condenarme, es por esa razón y ninguna otra. En este sentido entonces, podemos concluir que ninguna ley es natural más allá que su apariencia, su uso y su asentamiento la instalen en ese lugar. Toda ley es manipulable y tal como lo alega Vanzetti, supeditada a la miserable voluntad del humano. Las leyes adoctrinan, modelan estéticas, imprimen morales, pero nunca engrandecen o amplían las libertades, y con esto la felicidad y el desarrollo del humano. Si el ser es en consecuencia de su libertad, y son las mismas leyes las encargadas de cuartarla y disciplinarla, entonces toda ley está concebida para ser quebrada. El ser buscará siempre su libertad porque es allí donde rige su esencia, delineando de esa manera su carácter disruptivo. Atentará contra los regímenes, contra las morales y los encauses diseñados con la efectividad y la constancia con la que el viento vence a la roca volviéndolo todo efímero y contradictorio; efímero y contradictorio, como el humano mismo.

Lucas Itze.-

Canción elegida para la editorial




IMPRESIONES SOBRE Y TU MAMÁ TAMBIÉN


La ruta se torna larga y a veces con vaivenes insospechados. No hay una meta, solo un punto al cual llegar. Allí vemos lo efímeros que son los sueños. Que todo lo que parece eterno en un minuto se desvanece. Que como dice el recordado compositor brasileño Renato Russoel para siempre, siempre se termina”. Que en la finitud de la vida, todos estamos condenados. Y que uno se da cuenta de eso con el pasar del tiempo. Llevamos en la inconsciencia el sinónimo de la inmortalidad. La vitalidad nos hará pensar en que somos invencibles. Cuando llegue la madurez entenderemos que la batalla ya está perdida de antemano. Y habrá que librarla de la mejor manera posible. El paso de la niñez a la adolescencia deja secuelas y el paso de la adolescencia a la adultez terminará de formarnos. En ese segundo pasaje están Tenoch y Julio, los protagonistas del film Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, excelentemente interpretados por Diego Luna y Gael García Bernal. Veremos a dos amigos de clases sociales diferentes pero que a pesar de eso comparten casi todos sus días juntos. Cuarón irá directo a la yugular desde el comienzo, mostrándonos a Tenoch y a su novia teniendo sexo en la primera escena. 


Pero la inteligencia del mexicano estará en sorprendernos de entrada para luego ir condimentando la cinta a lo largo del metraje. No todo será explícito y ahí es donde el espectador tendrá que pensar por sí mismo. La presentación de los personajes nos mostrará a dos jóvenes que viven la vida en plena ebullición: sexo, fiestas, drogas y amigos son el común denominador de sus charlas o encuentros. Con sus novias de viaje, ambos asistirán a una fiesta donde conocerán a Luisa (Maribel Verdú), la novia española del primo de Tenoch, diez años mayor que ellos, a quien de puros caraduras, invitan a una playa. Luego de algunas idas y vueltas, ella aceptará irse con ellos. Allí comenzará otra película. Cuarón nos llevará por una Road Movie por los campos mexicanos, saliendo del smog y el ruido de la capital. Entre charla y charla, asomará la voz en off de un narrador que nos llamará la atención porque corta el sonido de cuajo cada vez que aparece. Este nos irá contando detalles pasados y futuros no sólo de los protagonistas, sino también del país. Ahí está la parte de lo que el espectador tiene que masticar para encontrar su propio sabor. Mientras la cámara se posa dentro o fuera del auto, escucharemos las charlas novatas de los adolescentes para tratar de seducir a la madura Luisa. 


Mientras tanto, notaremos que el país sigue en estado de alerta, las marchas son moneda corriente, el ejército registra a los campesinos y la pobreza se hace cada vez más evidente. Cuarón logrará momentos que parecen salidos del Dogma. La música que sonará saldrá de los radiograbadores, estéreos y fonolas que aparecerán en el film. La luz será casi natural en un 90 por ciento, por lo que el director de fotografía Emmanuel Lubezki hará un trabajo casi de artesano. La cámara en mano tendrá momentos de gran belleza y habrá planos secuencias muy bien logrados, como una de las escenas finales en el bar que dura alrededor de siete minutos. La unión actoral estará tan bien conseguida que por momentos parecerá que asistimos a un verdadero encuentro de amigos donde parece todo improvisado. La cinta se filmará en el mismo orden cronológico que el guion para solidificar ese relato. A lo largo de ese viaje de poco más de 24 horas cambiará todo. Se romperán los manifiestos y las amistades. Luisa será el motor de ese cambio emocional, hormonal y psicológico de los personajes. Será la madurez ante la salvaje furia adolescente. Será la guía y el experimento. Será la enseñanza y el descubrimiento de sus propios yo. Será el fin de su viaje pero servirá para que ellos puedan encontrar su propio camino.
                            
Marcelo De Nicola.-

Canción post impresiones




UNIVERSO CUARÓN

Nació en la ciudad de México el 28 de noviembre de 1961, y creció cerca de los estudios Churubusco, los estudios de cine más antiguos de Latinoamérica. Empezó a filmar a los 12 años cuando le regalaron su primera cámara. Luego empezó a estudiar en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM conoció a la futura madre de su hijo Jonás, al director Carlos Marcovich y al fotógrafo Emmanuel Lubezki. Allí realizó el corto Vengeance is mine pero decidió irse de la institución al no encontrar el apoyo para comercializarlo. Además de trabajar como conserje en el Museo Nacional de Arte, empezó a hacer sus primeros pasos como ayudante de dirección en Nocaut dirigido por José Luis García Agraz, entre otros filmes.  Su primer cortometraje se llamó Cuarteto para el fin del tiempo y lo filmó en 1983. Luego le llegó el turno de entrar a Televisa para dirigir capítulos de la serie de terror La hora marcada, donde conoció a Guillermo Del Toro. En 1991 escribe junto a su hermano Carlos (también director) el guion de su ópera prima: Sólo con tu pareja, una comedia sobre un casanova al que una enfermera y antigua amante le da la falsa noticia de que tiene SIDA y decide quitarse la vida, pero conoce a alguien que está pasando por una situación similar y todo empieza a cambiar. El film logró el mejor guion en México y llamó la atención de los productores de Hollywood, quienes lo invitaron a trabajar allí. Empezó con algunos episodios de la mítica serie Fallen Angels (junto a Steven Soderbergh, Tom Hanks y Peter Bogdanovich, entre otros) hasta que en 1995 le ofrecen dirigir la remake de La Princesita, basada en la novela de Frances Hodgson Burnett. La cinta es un éxito y consigue dos nominaciones al Oscar, mejor dirección artística y mejor fotografía, para su amigo y colaborador: el Chivo Emmanuel Lubezki. Luego de trabajar con Warner, se pasa a Fox donde le piden adaptar la novela de Charles Dickens, Grandes Esperanzas


El film cuenta con grandes estrellas del momento como Ethan Hawke y Gwyneth Paltrow junto a dos leyendas: Anne Bancroft y Robert De Niro. Cuarón demuestra su versatilidad visual pero no obtiene grandes críticas. Vuelve a México donde se asocia con el millonario Jorge Vergara para crear su propia productora: Producciones Anhelo. En 2001 escribe junto a su hermano Y tu mamá también, que a pesar de no ser la elegida por México para los Oscars (la elegida fue El crimen del padre Amaro), logra el reconocimiento al ser nominada a Mejor Guion Original. La película se transforma en una de las más taquilleras de la historia del país. Además logra los premios a mejor película extranjera para los Críticos de Los Ángeles, Chicago y diferentes festivales del mundo. Vuelve a unirse a Warner cuando le ofrecen dirigir uno de los tanques de Hollywood: Harry Potter y el prisionero de Azkaban, la idea fue de la misma escritora J.K. Rowling, que había quedado encantada con La Princesita. 


Cuarón estaba algo inseguro sobre dirigir la película, pero al leer el guion se convenció. Nunca había leído los libros hasta que dirigió la película. Rowling asegura que Cuarón dirigió la película tan acertadamente que hasta le dieron escalofríos ver la manera en la que se conectó con la historia, ya que agregó - sin tener información privilegiada - pistas a futuros libros. El director aseguró que los dos años que trabajó en Harry Potter fueron los más bellos de su vida. Su próximo film llegó en 2006: Niños del hombre basado en la novela de P.D. James. La cinta está ambientada en 2027 y el ser humano está al borde de la extinción: los hombres han perdido la capacidad de procrear y se ignora por qué razón todas las mujeres del planeta se han vuelto estériles. Al mismo tiempo, el mundo se estremece cuando muere un muchacho de 18 años, la persona más joven de la Tierra… El nombre y el país del protagonista, tuvieron eco aquí, se llamaba Diego Ricardo y era argentino. El film fue éxito y recibió tres nominaciones al Oscar (Guion adaptado, fotografía y montaje). 


Ese año también produjo el film de su amigo Del Toro que fue otro gran éxito: El laberinto del Fauno. Durante el festival de Cannes 2007, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, firmaron con Universal Pictures una excelente negociación donde Universal financiará las primeras 5 películas de Cha Cha Chá Films, productora conformada por este trío de cineastas, este apoyo es por más de 100 millones de dólares. La primera película de Cha Cha Chá Films es la ópera prima de Carlos Cuarón, Rudo y cursi, protagonizada por Diego Luna, Gael García Bernal y con la participación del actor argentino Guillermo Francella. Posteriormente, la compañía se declaró en quiebra. Siete años tardó en volver a filmar pero volvió con todo. Junto a su hijo Jonás escribieron Gravedad, una de las mayores experiencias visuales de los últimos años, y para muchos, una nueva manera de descubrir el cine en 3D. 


Cuarón cuenta la historia de dos astronautas (Sandra Bullock y George Clooney) que reparan un satélite fuera de su nave y la lluvia de meteoritos destruye todo quedando ambos a la deriva en el espacio. Lujo  visual, pocas palabras y una catarata de premios en todo el mundo. 7 Oscars de 10, incluido el de mejor director y montaje (lo hizo él) como ejemplo de ellos. Mejor película en los Globos de Oro y casi 100 por ciento de críticas positivas en las páginas más importantes de cine. Luego crea la serie de ciencia ficción Believe y se pone a trabajar en su próximo film, el más autobiográfico de su carrera: Roma, distribuida por Netflix, donde se cuenta la historia de Cleo, una sirvienta de una familia de clase media-alta de la Ciudad de México. Otro éxito tremendo, con 186 premios hasta el momento en todos los festivales del mundo. 


Sin dudas, Alfonso Cuarón es hoy por hoy, uno de los directores más importantes del cine, porque además escribe, monta y como en Roma, es el encargado de la fotografía. Hoy México, gracias a los tres amigos del cine (Del Toro e Iñarritu), está viviendo su segunda época de Oro, ya que 5 de los últimos seis ganadores del premio más importante, se lo han llevado ellos: Cuarón por Gravedad y Roma, González Iñarritu por Birdman y El Renacido y Del Toro por La Forma del Agua….

FICHA TÉCNICA

Título original: Y tu mamá también
Año: 2001
Duración: 105 min.
País: México
Dirección: Alfonso Cuarón
Guion: Alfonso Cuarón, Carlos Cuarón
Música: Varios
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Reparto: Maribel Verdú, Gael García Bernal, Diego Luna, Daniel Giménez Cacho, Diana Bracho, Emilio Echevarría, Ana López Mercado, Andrés Almeida, Nathan Grinberg, Verónica Langer, María Aura, Mayra Sérbulo, Silverio Palacios, Arturo Ríos, Juan Carlos Remolina