martes, 23 de septiembre de 2025

TANGERINE DE SEAN BAKER

PROGRAMA 481 (05-09-2025)

 

SINOPSIS

 

En la víspera de Navidad, la prostituta transgénero Sin-Dee Rella, que acaba de cumplir una sentencia en prisión, se encuentra con su amiga Alexandra, que le informa de que su novio Chester ha estado engañándola. Ahora, Sin-Dee Rella iniciará una búsqueda por la ciudad para descubrir la verdad. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

La luz titila con poca fuerza. La mugre se junta en una esquina, como escondiéndose. La peatonal se va vaciando de a poco. Los negocios cierran, sólo las marquesinas de las avenidas parecen tener vida propia. Ella ahí está, esperando ese amor fugaz que le dé un poco de calor en esa noche de invierno. Las veces que habrá soñado con eso. Sin embargo, hoy ya es tan sólo un anhelo, algo imposible. Corrientes se viste de novia, pero Lavalle y Florida, a la madrugada, nos dejan escenas de una película apocalíptica. Todos lo saben, pero nadie lo quiere ver. Los olores se entremezclan. Los espectros salen a buscar algo que de día no encuentran. Los gritos y las reyertas son parte de ese decorado fantasma. Las contradicciones de las grandes ciudades. Sea el microcentro, Palermo, Rosario, Córdoba o alguna parte del mundo. Ellos están ahí aunque no quieran que los veamos. Y ella también sigue estando ahí. De la esquina al bar y del bar a la esquina. En esa fría noche siempre hay un corazón para darle un trago que caliente, un poco al menos, el estómago. Mientras, relojea los teatros y sueña con estar alguna vez ahí dentro. Que las luces que hoy le escapan, la iluminen hasta enceguecer. 



Sabe que alguien lo logró y sueña con ser como ella. Que esa transformación sea un fenómeno. Pero también sabe que pasa una vez cada tanto, como si fuera el cometa Halley. De reojo empieza a ver autos que van bajando la velocidad. Antes muchos eran taxis, lo que hacía la situación más reconocible. Hoy tiene miedo. Tanto como ayer. Pero no le queda otra que seguir. Y de pronto, aparece la silueta de un auto que reconoce al instante. Ya sabe a dónde estacionará y a qué lugar irá. Ella se acercará como una incógnita, reconociendo las reglas del juego. Lleva años jugándolo. Por momentos quiere que el árbitro pite el puto final de una vez. Pero también sabe que otro partido así, quizás no lo vuelva a tener. En ese tiempo se olvidará todo, hasta del hambre que pasa noche tras noche. Los olores cambiarán y las flores crecerán de nuevo. Será todo primavera. Habrá música, baile, caricias y algo muy parecido al amor. Será lúdico. Será efímero. Será un rayo de sol en la niebla. Un reloj cantará su hora y el auto se irá por la misma calle que llegó. La reina de la noche se volverá calabaza y regresará a su esquina. Y a cada paso que hace, el corazón se le va desarmando como gajos de mandarinas.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE TANGERINE

 


Desde este pequeño tugurio que hemos armado para huir de nosotros mismos, desde este ínfimo lugar del mundo que hoy nos toca ocupar, nos urge pensar, aunque sea por un instante, si el significado que le atribuimos a la vida, o a ciertos aspectos que la conforman, podrían ser simplemente una ilusión. O sea que aquel significado que le otorgamos al estar vivos no es más que una creación humana para hacer más llevadero el misterio de la existencia. ¿Y si la vida no tuviera ningún sentido? Esto explicaría el por qué cargamos de tantas emociones cantidades de nimiedades.  Tal como decía Albert Camus, Nadie se da cuenta de que algunas personas gastan una energía tremenda simplemente para ser normales. La teoría filosófica del solipsismo plantea que el mundo exterior solo es comprensible a través del yo, que lo único que existe es nuestra mente, ni siquiera las impresiones que de ella surjan. Por otro lado, la doctrina del escepticismo, en su posición más radical, expone sin titubeos que no hay verdades absolutas, y de existirlas, el hombre sería incapaz de conocerlas. Nadie puede llegar a saber nada, ni siquiera sobre nuestra propia existencia o experiencias pasadas, porque estas se basan en el contenido actual de nuestras mentes, incluido las impresiones de la memoria. 



¿Puede alguno de nosotros ser capaz de imaginar la soledad real de este viaje? Digo, de salir por un segundo de nuestro personaje, si es que eso es posible, y mirar a nuestro alrededor con alguna sinceridad y descubrir aquella neblina de soledad que nos corroe y nos rodea. Como la nada devorándoselo todo, como el olvido descolgando tus fotos del pasillo de nuestra historia. Allí estamos, completamente solos, fingiendo muchedumbres, fingiendo grandes amores, fingiendo fotos e historias. Fingiendo una vida que sabemos sin sentido. Una vida de cristal, frágil, impuesta y guionada por el mas imbécil de los escritores. Buscándole un sentido a una vida que no hace más que ignorarnos. A una vida que nos da la espada y nos muestra su crudeza cada vez que puede, nos barre con toda su mugre y nos arroja al basural de los sueños. El film Tangerine del director Sean Baker utiliza aquel basural de sueños de locación para desarrollar su historia. En ella Sin Dee Rella, recién salida de la cárcel, buscará por las calles de Los Ángeles junto con su amiga Alexandra a Chester, su novio y proxeneta, quien, según palabras de su propia amiga, la habría estado engañando. Allí la trama. Allí el conflicto, débil tal vez, pero útil para su finalidad. 



Demostrarnos a través de la curva dramática del personaje el abuso, el absurdo de los sucesos humanos, lo artificial de todo lo que nos rodea, de los rituales que naturalizamos y nos exigimos para que algo de todo esto tenga algún sentido, tenga algún fin, vaya hacia algún lugar y no solo sea expansión temporal, insignificancia existencial, muerte, simple y lenta muerte. Durante el recorrido de la historia reconoceremos la influencia de varios artistas muy amigos de esta casa. En los tipos de plano y en el tratamiento narrativo habrá algo de Tarantino, estará obviamente en la estética, en el tipo de locaciones, en el clima creado Jim Jarmusch, habrá partes de la cinta que nos recordará mucho a Extraños en el paraíso o Cafés y Cigarrillos. Habrá citas textuales al director Tom Tykwer con su Corre Lola Corre, donde la música será la protagonista y acompañará la acción, la agresividad y la violencia de la escena. Y claro, estará Almodóvar, en el Pop de los colores, en el trabajo con los personajes, en los diálogos, en el movimiento de los cuerpos dentro del cuadro. En lo chiquito, en lo mínimo del fondo, en lo principal que estará sucediendo en primer plano. 



Allí también estará Almodóvar, sobrevolando el film, porque será su temática, será su mundo, su verosímil. Albert Camus, terminará su tesis El Mito de Sísifo diciendo: No sé si el mundo tiene un significado que lo trascienda. Pero sé que no sé ese significado y que es imposible para mi saberlo en este momento. ¿Qué puede significar un sentido fuera de mi condición? Solo puedo entender en términos humanos. Con esto Camus llega a la conclusión de que la única observación honesta que podemos hacer del mundo es que carece de todo sentido, que no hay valores universales, no hay un plan divino y todo sucede al azar, por lo tanto la vida es absurda. Que el gran problema, mis queridos amigos y amigas está en querer buscarle un significado a la vida, allí es donde fallamos y deviene inevitablemente la angustia. La eternidad, solo busca un paso en ti mi amor…

 

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO BAKER

 


Sean Baker nación en Summit, Nueva Jersey, el 26 de febrero de 1971. De madre maestra y padre abogado, Baker se obsesionó con las películas caseras a temprana edad después de que su madre lo llevara a ver películas que se proyectaban en la biblioteca local. En los condados de Somerset y Morris, Baker trabajó como proyeccionista en el Teatro Wellmont de Montclair, Nueva Jersey. También trabajó como taxista durante sus años universitarios. Recibió su licenciatura de Bellas Artes en estudios cinematográficos de la Universidad de Nueva York a través de la Escuela de Artes Tisch. El primer largometraje de Baker fue Four Letter Words, una película que gira en torno a la apariencia, los puntos de vista, las actitudes y el lenguaje de los hombres jóvenes en Estados Unidos. Baker escribió, dirigió y editó la película. Luego, Baker hizo Take Out, que coescribió, codirigió, coeditó y coprodujo con Shih-Ching Tsou. La película gira en torno a un inmigrante chino ilegal que se atrasa en el pago de una deuda de contrabando, dejándole solo un día para conseguir el dinero. La película tuvo su estreno mundial en el Slamdance Film Festival el 18 de enero de 2004, pero obtuvo una distribución limitada. El tercer largometraje de Baker, Prince of Broadway, se estrenó en el Festival de Cine de Los Ángeles el 22 de junio de 2008. La película gira en torno a un estafador callejero de Nueva York que se gana la vida imitando marcas. El descubrimiento de que tiene un hijo marcará su nueva vida. Baker dirigió, escribió, coprodujo, filmó y editó la película, que recibió un lanzamiento limitado el 3 de septiembre de 2010. La cuarta película de Baker, Starlet, fue coescrita con Chris Bergoch y la protagonizaron las actrices Dree Hemingway y Besedka Johnson. 



Starlet explora la improbable amistad entre Jane (Hemingway), de 21 años, y Sadie (Johnson), de 85, dos mujeres cuyas vidas se cruzan en el Valle de San Fernando, en California. La quinta película de Baker, Tangerine, sigue a una trabajadora sexual transexual que descubre que su novio y proxeneta la ha estado engañando. La película fue filmada utilizando tres teléfonos inteligentes iPhone 5s y recibió elogios por sus innovadoras técnicas de realización cinematográfica. La sexta película de Baker, The Florida Project, se presentó en la Quincena de Directores del Festival de Cine de Cannes 2017 y fue estrenada en Estados Unidos el 6 de octubre de 2017. Una vez más, Baker editó la película él mismo y coescribió el guion con su colaborador Chris Bergoch. La trama sigue a una niña de seis años que vive en un motel de mala muerte con su madre, una joven inconformista y rebelde, en Orlando, Florida. La madre malvive vendiendo perfumes mientras intenta no meterse en problemas para llegar a fin de mes. 



La película fue elogiada por sus actuaciones (especialmente la de Willem Dafoe como gerente del motel) y por la dirección de Baker, y fue elegida por el National Board of Review y el American Film Institute como una de las 10 mejores películas del año. Dafoe obtuvo nominaciones en la categoría Mejor Actor de Reparto en los premios Óscar, Globo de Oro y BAFTA. En 2021 filma Red Rocket, la historia de un actor de cine porno que se vuelve a su pequeño pueblo para reiniciar su vida, pero no le resultará tan fácil como pensaba. 



Sin dudas, su gran éxito llegó este año, con la multipremiada Anora, que sigue a una prostituta de Brooklyn que conoce a un oligarca ruso y se casa de un día para el otro. Pero el problema llega cuando las noticias llegan a Rusia y los padres del joven viajan para deshacer el matrimonio. Baker se transformó en la primera persona en lograr cuatro Oscars, por la película, el guión, la dirección y el montaje. También ganó la Palma de Oro en Cannes.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Tangerine

Año: 2015

Duración: 88 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Sean Baker

Guion: Sean Baker, Chris Bergoch

Reparto: Kitana Kiki Rodríguez, Mya Taylor, Karren Karagulian, Mickey O´Hagan, Alla Tumaynan, James Ransone.

Fotografía: Sean Baker, Radium Cheung

 

PELÍCULA COMPLETA

WHIPLASH DE DAMIEN CHAZELLE

PROGRAMA 480 (29-08-2025)

 

SINOPSIS

 

El objetivo de Andrew Neiman (Miles Teller), un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher (J.K. Simmons), un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Arrancar este programa hoy para mí no es tarea fácil. Yo, el más corazonado de los hombres y por el más, también el más amargo como me calificó alguna vez Hernández sin saberlo. Pero habitémonos hoy, aquí y ahora. Démonos la oportunidad de estar acá y compartirnos. De abrazarnos fraternalmente sin más adjetivos. Con ese basta. Abrazarnos fraternalmente, en ese gesto donde uno se funde con el otro sin importar el motivo. No importa si es festejo o lamento. Es siempre una celebración el latir de corazones al unísono, como cuando estábamos dentro del vientre materno y vibrábamos con mamá. Tum Tum, Tum Tum al mismo tiempo, sin palabras, sin preguntas, sin sentencias. Éramos música. Nacimos música. Tum Tum, Tum Tum ahí está ese ritmo que nos alegraba, nos calmaba, nos hacía sentir en casa. Sentirse en casa es sentirse seguro, cálido, sentirse protegido, cuidado, aislado del peligro, eso es casa. Casa no es casa, digo la casa física. Casa es una mirada, es un abrazo, un llamado a tiempo, una palabra que nos saca de nosotros mismo, unos ojos brujos que juran no irse jamás. Eso es casa. Tum Tum, Tum Tum… estos días estuve varias veces en casa, en lugares distinto, con gente que no me lo esperaba. Creo, aunque quizás no lo parezca, estar en casa en este mismo momento. Sentado en esta silla, con estas luces potentes y este micrófono que me amplifica lo que quisiera callar. Como bien sabemos, la conexión con aquel ritmo primordial un día, naturalmente, se corta. Brutalmente somos arrancados de aquel espacio tan nuestro, tan íntimo y pacífico. 



Ese espacio de conexión tan intenso, con aquel ritmo inolvidable que buscaremos reproducir la vida entera, desaparecerá de la manera más tajante y violenta. Nacerán todos los géneros musicales sobre esa simple base: tum tum, tum tum. Alargándolos, atrasándolo. Jugando claro, porque ahora aprendimos de reglas. Aprendimos de formas y de modos. Pero ojo, al nacer no dejamos de ser música. Lo primero que hacemos para reafirmar nuestra vida es gritar, ahí aparece el canto, claro. La vibración de todo el cuerpo. Ahora somos canto. Feroz, presente, primitivo. Lo primero que hacemos para compartir nuestra vida con los demás es cantar. A viva voz. Así entramos en este mundo, en esta casa. En donde luego, con el tiempo, tal como dicen algunos, caemos en cuenta con solo mirar por la ventana que la humanidad ha tomado la maldita tendencia, vaya uno a saber por qué, vaya uno a saber cuándo, a la entropía o al suicidio. Basta pensar en Gaza, en medio oriente, basta con pensar en la esquina de nuestra casa, en nosotros mismos y en cómo nos interrelacionamos. La agresión y el odio se han naturalizado y se ha infiltrado en la comunicación en general. Lo vemos en la gráfica, en el verbo, en la charla cotidiana. Esta allí con sus uñas y dientes, alejando los abrazos, la unión, el apoyo, el consenso, el gran terror para cualquier liderazgo. Es verdad, el mundo se ha roto, pero no es de ahora, solo que ahora decidimos mirar la fisura. Decidimos hacerlo porque cada vez es más grande y más difícil de reparar claro. Un elefante en una habitación, imposible de no ver. 



Está ahí, lo sabemos. Es muy triste pensar que justo en este momento en que las posibilidades tecnológicas podrían hacer un gran aporte a la felicidad humana, desde el desarrollo guiado de las inteligencias artificiales, desde el uso apropiado e inteligente de humanoides o tal vez el uso de nuevas tecnologías para la siembra, es muy triste pensar que todo eso esté derivando hacia un camino que apesta a guerra y que huele tanto a muerte. Pensar en términos de éxito y fracaso hoy es muy complicado. ¿Quién puede tener el valor de nombrar algún éxito logrado a través de una guerra? ¿Cuál de todos ustedes puede comunicar el fracaso de una pareja al separarse? Los escucho… Desde la humilde opinión de este gil que les habla, creo que fuimos pesimamente enseñados respecto del éxito y el fracaso. El éxito, por lo general, y para ser benevolente con el término, está asociado al logro de un objetivo previamente planteado y el fracaso, por lo contrario, con la falla en el intento de alcanzar aquel objetivo. Ya llega aquel examen del bien y el mal escribió el Doctor García alguna vez. Déjenme pensar, hoy, en un momento tan especial de mi vida, donde todo cambia de forma tan vertiginosa, que  todo es proceso. Déjenme esa oportunidad. Déjenme esta noche para no pensar en éxitos ni en fracasos, sino en caminos realizados. En las fotos que esos caminos dejaron. En las anécdotas que nos llevamos. Déjenme para mí hoy entenderlo así y patear bien lejos el dolor, porque sin dolor entra el juego y jugando uno aprende. Y yo, mis queridos amigos, mis queridas amigas, en este abrazo del que todavía no nos soltamos, solo quiero decirles que estoy acá, para seguir aprendiendo.

  

Lucas Itze.-  

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE WHIPLASH

 


¿Qué es el éxito? ¿Qué es la perfección? ¿Ser perfecto significa ser exitoso? ¿Se logra la perfección a través del éxito? ¿Cómo conviven ambos en un mismo ser? Ya alguna vez dijimos que en todo lo bueno hay algo malo y viceversa. Y que por lo tanto, lo perfecto es lo imperfecto. Cuántas veces hemos derramado lágrimas buscando la perfección. Y cuantas más habrán caído en busca del éxito. El ser humano tiende constantemente a alimentar esas dos ideas. Pero es más cruel cuando lo proyecta en el otro. Ahí es cuando deposita todas sus frustraciones. Además, el exitoso, tiene que ser perfecto. Tiene que tener un talento con el cual sea imposible fallar. Y si falla, saltarán todas las hienas que oliendo sangre buscarán lamer esas heridas. ¿Cuánta sangre habrá que derramar en busca de la perfección? A ese derramamiento de sangre lo lleva Terrence Fletcher a su alumno Andrew, en ese maravilloso largometraje de Damien Chazelle titulado Whiplash. Andrew toca la batería en un prestigioso conservatorio, pero tiene en su maestro Terrence a alguien abusivo que intenta sacar lo mejor de sus alumnos sin importar cómo. Primero, estamos ante un duelo actoral de excelencia. J.K. Simmons recibió todos los premios posibles por encarnar a ese maestro perfeccionista, melómano y abusivo, que pasa de la alabanza a la crueldad en cuestión de segundos. 



El trabajo de Miles Teller también es notable porque, aunque quedó opacado por su compañero, es el que tiene que llevar la curva dramática de su personaje y lo hace de manera prodigiosa. Estamos ante un guion lineal con su característicos tres actos aristotélicos bien definidos. Tendremos la presentación de los personajes, luego seguirá toda la acción relativa al proceso de aprendizaje para cerrar con un desenlace a puro nervio y con un final con un conjunto de vaivenes emocionales. El film será un gran ejemplo de lo que es el gran uso del lenguaje audiovisual. Un comienzo en negro, con un redoble de tambores que se van intensificando antes del título serán un gran ejemplo. Luego, la primera escena será el plano general de un pasillo, una puerta abierta y alguien tocando la batería, mientras la cámara se acerca hasta donde él está, vestido de blanco. De pronto, como si fuera un monje negro, aparecerá Terrence, marcando la diferencia entre esos colores que visten. Ahí, en ese primer encuentro, Andrew parecerá acorralado entre los instrumentos de batería mientras Terrence le habla. En esa primera escena está el conflicto, que se irá desarrollando a lo largo del film. La película contará mayormente con una fotografía oscura para darle más dramatismo a la historia. 



La iluminación jugará con las luces y sombras para reflejar las emociones de los personajes. La composición de planos contará con encuadres ideales para lo que el director quiere mostrar. Habrá diálogos, pero lo más importante será la música, que hablará por los protagonistas. Todo gracias a la pericia de su habitual colaborador, Justin Hurwitz, compañero de cuarto y de banda del director. Y acá llegarán los dos grandes aciertos por lo cual la película se transforma en una gran obra. Por un lado, el sonido. Cada ruido que aparezca, sea musical o no, estará muy bien logrado. Ni hablar de cuando suenan los instrumentos y los palillos de la batería empiezan a hacer su magia. Pero sin dudas, la perfección, y no nos queda grande esa palabra en este caso, proviene del montaje. La edición de Tom Cross es una maravilla. Hay una gran conjunción entre el sonido, los planos, el encuadre y el montaje. Los planos detalle serán clave, los planos pasarán de la mano de Fletcher a las manos de Andrew, de ahí a los gestos de Fletcher, volverá hacia los palillos sonando y así repetirán la misma secuencia y será casi todo un círculo infinito. La cámara y el silencio acrecientan la tensión que uno mismo empieza a experimentar el sufrimiento que está pasando el protagonista. Estaremos ante la clásica historia sobre la obsesión. Pero aquí no importa el qué sino el cómo. Veremos a medida que avanza el metraje temas como la manipulación, la búsqueda de la perfección y la pelea de esas dos fuerzas contrapuestas llevan el film hacia un “in crescendo” cada vez más caótico. 



Se nota la química entre ambos actores en una batalla que parece más de un ámbito bélico que artístico, como si el sargento Hartman de Nacido para matar fuera un profesor de un conservatorio. Ese ida y vuelta será electrizante, habrá una pequeña pausa, pero dejará lo mejor para ese clímax final donde ambos lo darán todo. La sangre se derramará y la mente se quedará en blanco. Quizás habrán logrado lo imposible, aunque el miedo aparezca a cada paso, porque bien sabemos que el éxito puede ser el principio del fin y tiende a ser tan perfecto que asusta.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO CHAZELLE

 

Damien Sayre Chazelle nació en Providence, Rhode Island el 19 de enero de 1985. Es hijo de Celia Martin, escritora y profesora y del científico informático de origen francés Bernard Chazelle.  Dedicarse al cine fue su más temprana ambición, sin embargo, cuando iba al instituto se formó como baterista de jazz en Princeton High School. Allí conoció a su profesor de batería, que tenía un fuerte carácter y fue la inspiración para crear el personaje de Terence Fletcher, en Whiplash. Aunque cultivó su amor por la música, Chazelle asegura que sabía que no tenía talento para ser un gran músico así que después de la escuela secundaria volvió a centrarse en el cine, al que describe como su primer amor. Fue a la Universidad de Harvard donde se graduó en estudios Visuales y Ambientales. El debut de Chazelle como guionista y director fue en la película Guy and Madeline on a Park Bench; donde contó con Justin Hurwitz como compositor de música original, dupla que se mantiene con las siguientes dos películas del director. Compartió el trabajo de guion con el director Ed Gass-Donnelly en el film El último exorcismo parte II, en 2013. También escribió el guion de Grand Piano de 2013, un thriller en el que un pianista es amenazado de muerte durante un concierto. Chazelle asegura en entrevistas que a pesar de que trabajaba como guionista siempre quiso dirigir su propio guion. La película con la que Chazelle inició su reconocimiento fue Whiplash; en un principio los productores rechazaron el guion, aun así, apareció en la Black List de 2012 (una lista donde se encuentran los mejores guiones sin producir) como una de las mejores películas sin hacer de ese año. Finalmente fue aceptada por los productores, entre ellos Helen Estabrook, quien propuso a J.K. Simmons para el papel del profesor, Terence Fletcher. Para obtener el presupuesto de la película, se hizo primero un corto como prueba, el cual obtuvo aplausos en el Festival de Cine de Sundance en 2013. Whiplash ganó el Premio de la Audiencia y el Gran Premio del Jurado; en el Festival de Sundance, en la categoría de largometrajes de drama estadounidenses. Incluso le valió nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor Película, y resultó ganadora del Óscar al Mejor Actor de Reparto, Mejor Montaje y Mejor Sonido. 



En 2016 La La Land llega por parte de Lionsgate; una película que narra la historia de Mia y Sebastian (Emma Stone y Ryan Gosling), dos soñadores que buscan alcanzar sus sueños en el cine y la música. Chazelle obtuvo gran reconocimiento por parte de la prensa y audiencia, e incluso algunas revistas le dieron el nombre de "La Película del 2016". En enero de 2017 la Academia anuncia los nominados al Oscar, La La Land resulta nominada a 14 premios, siendo la tercera película en la historia en contar con este número. Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Música, Mejor Canción, Mejor Actriz y Mejor Actor son algunas de las categorías nominadas. En la entrega de los Oscar, La La Land consigue 6 premios de las 14 nominaciones obtenidas, entre ellas mejor Canción, Banda sonora y Actriz, incluido el director, convirtiéndose éste en el más joven en lograrlo hasta ahora. Posteriormente, realizó el siguiente filme sobre Neil Armstrong, First Man. Esta ocasión volvió a contar en el reparto con Ryan Gosling y con la Actriz Claire Foy. En 2019 ha dirigido dos capítulos de la serie The Eddy, estrenada en la plataforma Netflix el 8 de mayo de 2020. En 2021 inició la filmación de Babylon, donde contaría en el elenco con Brad Pitt, Margot Robbie y Tobey Maguire, contando la transición del cine mudo al sonoro. Se sumaron también al reparto Olivia Wilde y Spike Jonze. En 2022 se estrenó la película el 25 de diciembre para EE. UU. y no estuvo prevista para festivales. Como dato curioso el mismo Chazelle confesó que existe una versión de aproximadamente dos horas de Babylon grabada con un Iphone en su patio trasero por él, su esposa y Diego Calva. Veremos cuál es el próximo proyecto de uno de los directores más interesantes de los últimos años.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Whiplash

Año: 2014

Duración: 103 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Damien Chazelle

Guion: Damien Chazelle

Reparto: Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist, Paul Reiser, Austin Stowell, Jayson Blair.

Música: Justin Hurwitz

Fotografía: Sharone Meir

 

PELÍCULA COMPLETA

miércoles, 6 de agosto de 2025

CRIMEN FERPECTO DE ALEX DE LA IGLESIA

PROGRAMA 477 (01-08-2025)

 

SINOPSIS

 

Rafael es un tipo seductor y ambicioso. Le gustan las mujeres guapas, la ropa elegante y el ambiente selecto. Trabaja en unos grandes almacenes. Ha convertido la sección de señoras en su feudo particular. Nació para vender. Lo lleva en la sangre. Rafael aspira a convertirse en el nuevo Jefe de Planta. Su principal rival para ocupar el puesto es Don Antonio, el veterano encargado de la sección de Caballeros. Por fatalidades del destino, Don Antonio muere accidentalmente tras una discusión acalorada. El único testigo del crimen es Lourdes, una dependienta horrorosa, naïf y obsesiva, que no duda en chantajear a Rafael para que se convierta en su amante, su marido y su esclavo. Rafael se desespera viendo cómo su mundo sofisticado degenera poco a poco en un infierno de vulgaridad. Preso de la locura, idea un plan infalible para librarse de Lourdes. Esta vez no puede permitirse ni un error. Todo tiene que ser "ferpecto". (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

¿Cómo termina cualquier persona metida en esta situación tan peligrosa? A ver, la flaca era perfecta. Desde lejos ya se notaba que era la Barbie alive, con esa melena rubia larga y esa figura despampanante. Mi pito, ahí está la respuesta a la pregunta, mi estúpido pito y su falta total de sentido del riesgo. Siempre me la di de fucker, y lo fui durante toda mi vida hasta que la conocí a ella. Habiendo sido vendedor de objetos que no sirven y la gente odia, endulzar un oído femenino no es una hazaña tan grande. Ahora, después de lo acontecido siento vergüenza de mi mismo y de lo mierda que fui con las mujeres, pero en su momento tenía mi catálogo de conquistas bien ordenado y las atendía a todas. Me encantaba hacer que las damas se enamorasen de mí. Llenaba momentáneamente un vacío interno y engrandecía mi ego armado para mi profesión. Obvio, sin compromiso. Yo era el Sultán con mi harén bien poblado de cuanta mujer atractiva me encontrase. Pero la Barbie me costó, me dio la oportunidad que jamás pude recuperar, de continuar con mi feliz estatus quo de sátiro sexual. Y como soy tan orgulloso, no pude aceptar ese No salvador. Me acuerdo que estaba yo en esa fiesta playera de noche, me había ido de vacaciones a Rio para vivir la vida un poco más loca todavía. Se oía música de bossa-nova y yo tenía un Bloody Mary en la mano, cuando la avisté acercándose a la barra. Ella llevaba una maya enteriza batik de muchos colores, que resaltaba de maravilla con su piel dorada y su pelo platinado larguísimo. No soy Brad Pitt pero si hacemos una línea imaginaria en el mundo, yo estoy parado del lado de los lindos sin dudarlo. No estoy calvo, me entreno y me empilcho para aparentar. Es algo que aprendí de la venta. Si uno se siente exitoso, transmite sensación de éxito al mundo. Por más que sea un quebrado que no tiene un duro, cómo es mi caso. Como te ven te tratan, diría Mirta. La Barbie se acercó a la barra a pedir una caipiriña la cual decidí invitarle yo. Pero me rechazó y me dijo que no necesitaba ningún sugar, ella solita podía comprar cuanto quisiera. Y se fue sin mirarme. Me mató, no había sido mi primer no. Pero aprendí que las ventas se ganan por cansancio, todavía me dan ganas de volver al pasado y pegarme a mí mismo una patada en el medio de las pelotas. La seguí en modo galán. Ella se fue a sentar sola en una de las mesas con sombrilla y lamparitas de colores chiquitas que había en los alrededores de la barra. Estábamos en un hotel de 5 estrellas que tenía vista al mar y fiestas continuas en la playa noche tras noche.



-       ¿Me puedo sentar? - Pregunté. Ella me hizo un gesto con la mano para que me siente. Pero me miró con un poco de desprecio.

-       ¿Viniste sola de vacaciones? ¿O sos de acá? - Continué remando.

-       Jajajaj me da ternura que los hombres se sorprendan de que una mujer sea independiente. - Me miró a los ojos y vi que los tenía del color del cielo y el mar. ¡Que mina más linda! Las apariencias engañan y yo soy un pichón.

-Era más para hacer conversación que otra cosa- Le dije.

Me sonrió mientras mordía la pajita del trago que tenía enfrente. Por fin obtenía algo de ella que no fuera desprecio.

-       Si, vine sola. Me estoy desprendiendo de algunas cosas. Prendiendo luces a los cucos de la vida. Y uno de ellos era hacer este viaje. ¿Y vos? ¿Viniste solito o con tus papis? -

Me la estaba haciendo difícil la guacha y eso me ponía más.

-En realidad me perdí, creo que tendría que avisar a alguien del hotel Para que llamen a mamá por altoparlante- Ya la estaba empezando a aflojar. 

-¿Estás asustado? ¿Necesitas que te acompañe de la manito? – Me preguntó poniendo la cara que se le pone a un verdadero niño perdido.

-Tal vez después. Primero me gustaría que me acompañes a bailar. Eso me asusta más- Y le guiñé un ojo haciéndole puchero.

- Sos bastante hábil para insistir. Te puedo acompañar con un baile, pero nada más. -

Y esa fue una gran semana de vacaciones para mi pito. Descubrí que la Barbie viví a 10 cuadras de mi casa, en el barrio de Congreso. Y que era azafata. Decía ella que no creía en el amor y que todos los hombres eran mentirosos. Que tarado que fui, me vendió una imagen de independencia y falta total de compromiso que a mí me queda comodísima. En algo fue honesta, me dijo que estaba loca. Y fue la única cosa que no le creí, tonto de mí. Cuando volvimos de las vacaciones yo estaba algo enganchado y tenía miedo de que se rompiera el hechizo. La Barbie era la Barbie, mi juguete preferido. Y no lo quería prestar. Así que aproveché la cercanía habitacional para verla con asiduidad. ¡Qué chabona inteligente, qué astuta! Me daba algunas vueltas, me hacía rogar. Me contaba cómo otros ´´amigos´´ la habían invitado al cine o a cenar. Estaba muuuy ocupada. Y mientras más difícil me lo hacía, más cedía yo. Hasta que un día Mariana dejó un cepillo de dientes en la casa de Pablo… ahí arrancó la despersonalización. Me caía de sorpresa con comida que cocinaba, bastante fea, porque decía que sino, iba a comer cualquier porquería. Cuando tenía algún vuelo me hacía videollamadas siempre con una excusa distinta. Porque no encontraba un aro que se le había perdido o para ver si no podía ir a colgarle la ropa que había dejado a propósito olvida en el lavarropas. Y yo siempre quedaba con alguna de las chicas de mi agenda cuando ella se iba, para no perder la costumbre y reafirmar algo que todavía no entiendo. Fui lo suficientemente hábil como para que no me descubra, o al menos era lo que yo creía. Para un cerebro enamorado, todas estas cosas son solo demostraciones de afecto. Cuando en realidad son altas red flags. Pero a veces uno es vendedor y otras veces es cliente y elige confiar, sobre todo con un culo tan sucio como el mío. Resulta que un día me empecé a cansar. O se me aburrió el pito, no sé. La cuestión es que necesitaba algo de aire. Ella se las apañaba siempre para inmiscuirse en todas mis actividades. Unos amigos me habían invitado a un asado y a jugar a la pelota. Esta vez le dejé en claro que era una reunión solo de hombres y que nadie iba a llevar novia, así que no tenía sentido que vaya, se iba a aburrir y demás excusas. Y Justo la flaca se cayó casualmente por las escaleras y terminó en el hospital. Adiós a mis amigos. Yo encima recién había llegado al fiestón y estaban a punto de sacar un cordero que se había estado cocinando desde las 4 de la tarde. La odié.




-       Ni un raspón nena. Tuviste suerte. - dijo el médico.

-Me golpeé mucho la cabeza Doc.- Dijo ella- Estoy re mareada.-

Le pasó una linterna por los ojos y le dijo que estaba todo bien. Me indicó que la cuide un par de días. Algo me olía extraño. En fin, ese par de días se transformó en un primer mes de insoportable convivencia. Es una persona verborrágica como pocas, mira comedias románticas de mierda, y me habla pestes de todas sus amigas. Un día llegué de la concesionaria y me encontré con todas las paredes de mi casa pintadas de rosado y un estampado horrible de limones. Era la puta casa de Barbie chicos. Me descompuse. Me agarró un ataque de pánico y me desmayé. Me desperté con ella abanicándome con una revista de mierda de esas con consejos femeninos y ella diciéndome con vos chillona: “Ay mi amor, te re emocionaste. Quedó re lindo. ¿Pero era para desmayarse?” Necesitaba correr. Necesitaba salir de ahí, que se vaya ella, tirarla por la ventana. Cuando me recuperé un poco le dije que me sentía muy agobiado y que necesitaba estar solo, que no estaba preparado para una relación y que creía haber entendido que ella tampoco.

-Ay corazón, yo sabía que era un mentiroso más. Lo que me enteré hace poquito es que encima sos un delincuente. Y bastante estúpido a demás-

- ¿Perdón? -  No entendía nada.

- Mi amor, dormís como un tronco y tenés este celular de cheto que te reconoce la cara. ¡Te revisé de Pe a Pa!. Una tiene que saber con quién duerme. ¿Mira si eras un asesino? Pero no, resultó que sólo sos un pajero y además un delincuente. Quédate tranquilo que ya les avisé a todas las chicas con las que hablabas que sos Mío. Y de paso les pasé la listita que tenías con las descripciones físicas de cada una. –

-¿Vos estás mal de la cabeza?- Me miré al espejo que ella había puesto en la pared de mi living. Un espejo con forma como derretida, espantoso, y parecía que mi cara era de plastilina. Tenía un deseo terrible de gritarle, de revolearle algo.

- ¿Y vos no? Me fijé en el vuelo que compraste en el viaje que nos conocimos. Vi que pagaste con una tarjeta que no es tuya. Seguí hurgando en tu celular mientras vos dormías como un ángel caído. - Se reía, parecía que estaba en un cumple la hija de puta, de lo bien que lo estaba pasando- Y de ahí saqué la contraseña de tu compu y vi tooooodas las cuentas truchas de mercado libre que tenes y toooodos los regalitos que les compras a tus pelotudas con las tarjetas de crédito de tus clientes. Te tengo agarrado de las pelotas, así que acostúmbrate a los limones corazón mío. Porque yo de acá no me voy. Ah, y quiero tener un perrito.-



Ese fue el verdadero fin de mi imperio. De jeque pasé a esclavo que abanica con una hoja gigante. Vivía por y para ella. Los fines de semana tenía que llevarla a ella y a todas sus amigas plásticas a la peluquería y después a que pasearan por el shopping con mi tarjeta. El karma existe, y esto recién arrancaba. Tuve que presentarle a todos mis amigos frente a los cuales no perdía ocasión para dejarme como un imbécil. Me empezó a vestir como si fuera un Ken. Tenía yo que sacar a pasear al perro feo y diminuto que me había hecho comprar, y juntar sus cagaditas con bolsas plásticas color rosado. Uno, como hombre moderno educado en esta sociedad patriarcal de privilegio, no está hecho para soportar el sometimiento de esclavitud al cual me estaba viendo sometido. Y era obvio que tarde o temprano me iba a tener que revelar. Aun así, soporté 3 meses más de calvario antes de que empezaran los pensamientos malos de verdad. La Barbie controlaba cada segundo de mi existencia, incluso cuando dormía. Mi celular estaba totalmente intervenido, eso ya lo sabía desde el día de la decoración. Lo que me sorprendió fue ese día en el cual me encontraba solo en mi casa, porque ella tenía un vuelo y aproveché para patear al perro, y gritar y llorar que no soportaba más. ¡Y de golpe escuché el rugido atronador de su voz chillona gritándome! “¡QUÉ HACES, ENFERMO!”, casi me da un infarto. Me levanté de un salto del sillón rosado y me puse a girar sobre mí mismo, buscando a ver a donde estaba escondida ella. Y entonces como por un altoparlante se escuchó “Pero qué tipo pelotudo, Dios mío. Te estoy grabando corazón de melón. Como sé que sos un desagradable traicionero como un escorpión, tuve que poner un sistema de cámaras y micrófonos. Y evidentemente no me equivocaba. Sos una caca, pateaste a Poppy. Y eso de que no aguantas más… Cuando vos quieras te podés ir a la comisaría y entregarte vos mismo. Así te libras de mí”.



Listo, atrapado. Pensé en el suicidio por un momento. Mi depto queda en el piso 14 y tengo terraza, si me tiro, no la cuento. Pero soy un cagón. La tenía que matar a ella. Eso tenía que hacer. Había que diseñar un plan que fuera perfecto, uno en el que pareciera que se murió por accidente. Ahora la única libertad que tenía residía en mi mente. No podía dejar nada por escrito, ni que se me escapase nada en vos alta, ni siquiera en el parque cuando paseaba al perro de mierda, porque seguro que ese también iba cableado. Se me ocurrió envenenarla. Le iba a dar una sobredosis de pastillas. A mí el médico me había recetado un ansiolítico muy potente para soportar los nervios que estaban de punta todo el tiempo. Pero no me los tomé. Guardé la dosis por 3 meses en un bolsillo de un saco de ella que no le gustaba porque era color azul eléctrico, pero no lo quería tirar porque se lo había regalado no sé quién de sus estúpidas amigas. Esas pastillas son dulces y como de naranja. Así que iban perfecto para un buen cupcake de esos que le gustan a ella. Los preparé y le hice el suyo especial. Que se comió con una sonrisa. Me miró con esos ojos de muñeca y me dijo: “¿Ves? A veces podés ser menos sapo”. Primero se quedó dormida y después se le aletargó la respiración. Me quedé observándola toda la noche. Sabía qué había cámaras en todos lados, y también sabía que ella no me había visto envenenarla porque la alacena era un punto ciego y yo había tenido el cuidado de operar todo mi plan desde ahí, y después limpiar la evidencia. Me acosté al lado de ella esa noche y pensé: “¿Cómo la hacemos tener un accidente?” La iba a tener que meter en la ducha como si se hubiera desmayado y que se rompiera la cabeza contra la bañera. Eso iba a hacer.



Y a la mañana siguiente, cuando me dispuse a hacerlo, realmente parecía muerta chicos. Mientras la cargaba en brazos para el baño, la metí en la ducha y la dejé caer. ¡Pero se despertó! La muy hija de puta seguía viva. Vomitó y me miró con ojos asesinos. Pensé que se venía la represalia. Pero simplemente agarró algunas cosas del depto. Y se fue con el perro. Yo esperé a la policía todo el día, pero jamás llegó. Y así fue como La Barbie dejó de vivir en casa, pero no de controlarme. Me estuvo insultando por altoparlante como por dos meses. Venía de sorpresa, miraba no sé qué cosas en mi pc y después se iba sin hablarme. Qué mina inteligente y valiente. Me dejó totalmente en paz durante una semana más o menos, hasta retiró las cámaras y los micrófonos, se disculpó por su actitud y me dijo que había conocido a otra persona. Hizo rasquetear la pintura horrible y blanquear las paredes. Todo volvía a la normalidad y yo recuperaba mi vida, como sí jamás la hubiera conocido. Nada había pasado. Hasta que dos semanas después, cayó la policía a mi puerta preguntando por mí. Me esposaron, y me llevaron. Y hace 3 años que estoy aquí preso en el penal de Ezeiza. Pero no por intento de homicidio y el tema de las pastillas, en un primer momento pensé que era eso. Soy un estúpido, ella tenía razón. Años y años cagando gente hasta que me cagaron a mí, bien cagado. La Barbie me había puesto a mí como testaferro de 3 empresas fantasmas y había desfalcado cuentas enteras con los datos de mis clientes. Ella se escapó con la tarasca y el pollo me lo tuve que comer yo. No existe técnica para engañar al karma.

 

Camila Dubinsky.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE CRIMEN FERPECTO

 


Pensar en el humor es algo serio. Hablamos claro de aquel humor bien ejecutado, de aquel humor utilizado de manera inteligente, de forma correcta, de la herramienta precisa para el trabajo indicado tal como decía un amigo. Siempre uno puede destornillar con un cuchillo de punta redonda, pero no es lo mismo cuando utiliza la herramienta adecuada. En el capítulo VI de la Poética de Aristóteles, el filósofo habla respecto de los géneros y entre ellos distingue naturalmente a la tragedia y a la comedia. Sobre la primera reflexiona lo siguiente: es, pues, la tragedia una imitación de la acción digna y completa, de amplitud adecuada, con lenguaje que deleita por su suavidad, usándose en las diferentes partes de ella separadamente de una de las distintas maneras de hacer suave el lenguaje; imitación que se efectúa por medio de personajes en acción y no narrativamente, logrando por medio de la piedad y el terror la expurgación de tales pasiones (catarsis). O sea, la idea Aristotélica de la tragedia venia ya a acercarnos el concepto de representación o reflejo de algo referente a la condición humana representado a través de personajes, o sea, ya no de manera narrativa, sino de figuras humanas las cuales atravesarán un conflicto, origen de la acción, y se servirán para ello de un lenguaje elevado y poético, con ritmo y musicalidad lo cual aportará belleza a la obra y buscará a través de la imitación o representación de la piedad y el temor purificar y liberar estas emociones en el espectador



Respecto de la comedia, don Aristóteles comentaba que ésta es imitación de los peores, pero no ciertamente de toda la maldad, sino de lo risible, lo cual es una especie de lo feo. Entonces por un lado asocia lo trágico con la piedad, el terror, la catarsis, y por el otro la comedia la vincula con la inteligencia dentro de un marco social. Esto nos puede llevar a pensar que así como la catarsis es al sentimiento, la risa es a la inteligencia. De todos modos, y creo pertinente decirlo en este momento, el arte no se propone hacer reír, lo que no implica que uno no ría durante una obra. El humor es siempre un condimento jamás una finalidad, el humor es una excusa vamos. Los artistas que trabajan con el humor, trabajan con una estructura que lo contiene, pero la risa para esa obra no es jamás su única preocupación, su última finalidad. El ejercicio de una paradoja, la correcta elaboración de un personaje es siempre mucho más fuerte que un japonés se desgraciándose en un tren. De eso no cabe duda. Schopenhauer decía que el humor consistía en poner algo allí donde no va. El humor trabaja sobre la sorpresa. Borges decía que el chiste era un favor de la conversación, pero como bien sabemos es el recurso menos noble para el humor. La comedia funciona mejor siempre cuando esta se encuentra trabajada sobre la estructura y no sobre la línea de dialogo del personaje. Es allí donde el humor se luce con todas sus herramientas e invita al espectador a participar desde el pensamiento, que dicho sea de paso, nunca viene mal. 



Woody Allen nos aporta aquello de que si se doble es divertido, si se rompe no, y esto tal vez puede entrar en juego con aquello que comentamos respecto al diseño estructural, al sabio manejo de las partes, al desafío inteligente del armado y no solo al remate ingenioso de una frase sonora. El tipo de género que utilicemos definirá, tal como venimos viendo, que tipo de personajes nos acompañaran a través de la curva dramática, como así también qué tipo de verosímil se construirá alrededor para sostener nuestro relato. Si buscamos un relato con personajes que cumplan una función edificante, ejemplificadora, dispuestos a conmover, seguramente los encontraremos dentro del terreno de lo trágico; pero si estos son necesarios para realizar una crítica social, para focalizar en un aspecto puntual de la sociedad y realizar un análisis que movilice la inteligencia de nuestros espectadores, no dudaremos que nuestros personajes se encontrarán dentro del terreno de la comedia. Kant decía que el humano filosofa porque busca lo puro, lo absoluto, busca lo bello, busca a dios y en su fracaso, claro, aparece la frustración. Y sobre esta ausencia de lo perfecto se viene a edificar este relato de Alex de la Iglesia llamado Un Crimen Ferpecto. El relato se desarrollará dentro del género de la comedia, y tal como venimos describiendo, vendrá a exponer una fuerte crítica social respecto de los modelos de éxito y belleza que maneja la sociedad. Vendrá a cuestionar la moral y lo realmente genuino y honesto. 



El escenario seleccionado para desarrollar la historia será simbólicamente elegido. Todo se desarrollara dentro de un shopping, un lugar donde todo se compra y todo se vende, un lugar donde la sociedad va buscar el modelo de belleza establecido, la serialidad, la comercialización de lo que se debe y de lo que no, de aquello que está bien y lo que está cancelado. Ese será el escenario sobre el cual nuestros personajes desarrollarán la crítica social pertinente. Como bien dijimos, habrá un manejo del humor sobre la estructura y no sobre el dialogo, lo que hará que estemos hablando del film en este momento. Digo, no será una película de frases divertidas, estaremos frente a un policial, ahí aparecerá Schopenhauer poniendo algo allí donde no va. La trama será un policial, pero el género será la comedia, herramienta necesaria para poder llevar a cabo la crítica social recién explicada. La cinta trabajara con una estructura lineal y utilizará el recurso de la ruptura de la cuarta pared para entrar en complicidad con el espectador, para hacerlo participe y cómplice del relato del protagonista. Este recurso, lejos de ser inocente, interpelará al observador involucrándolo como objeto necesario en la nefasta maquinaria que expondrá la película de principio a fin. Será un espejo para quien mire el cual le devolverá de alguna manera algo de su realidad. Allí la comedia, allí, claro el arte. Las actuaciones no llegaran al grotesco  pero tampoco buscaran la naturalidad. El film irá narrando cómo la vida de un ganador, de un macho cabrío, con un objetivo claro y con todas las herramientas a su favor, se dobla pero no se rompe. Narrará, criticará, delante de nuestros ojos, la gran comedia del hombre.

 

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO DE LA IGLESIA

 


Nacido en Bilbao en el año 1965, antes de empezar en el cine pasó sus ideas por diferentes lugares. Licenciado en Filosofía, empezó a dibujar historietas en los fanzines No, el fanzine maldito y Metacrilato, y en diversas revistas españolas. Fue también en esta época, entre 1986 y 1989, cuando De la Iglesia fundó en Bilbao uno de los primeros clubs de rol de España, Los Pelotas. Su primer corto llegó en el año 1991 bajo el nombre de Mirindas Asesinas, una comedia negra con Alex Angulo como protagonista, donde la bebida es el tema central de la trama. Pedro Almodóvar al ver el corto, decidió producir con su productora El Deseo, el primer largo de Alex… Acción Mutante, estrenada en 1993, co guionada, como casi todos sus films, por Jorge Guerricaechevarría, dónde un grupo de seres deformes siembra terror en el país para vengarse de los ricos y guapos. La película fue un éxito de público y crítica y se convirtió en una de las mejores óperas primas del cine español.



En 1995 estrenó El Día de la Bestia, y dos años después vería la luz Perdita Durango, basada en una novela de Barry Grifford, rodada en Estados Unidos, con Rosie Pérez y Javier Bardem, que cuenta la historia de una joven y peligrosa mujer que busca aprovecharse de cualquier persona que la rodee. Siguen con la comedia negra con su film de 1999 Muertos de risa, sobre la historia de dos grandes comediantes de los 70 que se odiaban mutuamente. En el 2000 filma La Comunidad y dos años después llega 800 balas, donde se mete en un western sobre actores olvidados de ese género. En 2004 estrena Crímen Ferpecto, sobre un ambicioso que lo único que quiere es más y más poder. En 2008 llegan Los crímenes de Oxford, en su vuelta a Hollywood, donde por primera vez deja de lado la comedia negra, para meterse en el suspenso, sobre unos asesinatos en Oxford durante la Segunda Guerra Mundial, con Elijah Wood y John HurtEn 2010 sale a la luz Balada triste de trompeta, acercándose como nunca al drama,  sobre la Guerra Civil española en 1937 y la historia de dos payasos enamorados de una misma mujer. Obtuvo diversas críticas. Un año después filma La Chispa de la vida, sobre un publicista que queda inmovilizado luego de un golpe. Para muchos, la peor película del director bilbaíno. En 2013 sale Las Brujas de Zugarramundi, otra divertida comedia negra, donde dos ladrones huyen de la policía, se internan en un bosque, pero son atrapados por una horda de locas mujeres  que se alimentan de carne humana.



En el medio siguió haciendo cortos, como Enigma en el bosquecillosobre Mozart y SalieriEl código (2006), donde realiza una entrevista a un falso Da Vinci que le cuenta el secreto de sus obras como La Gioconda o La ultima cena. Uno de dos minutos titulado Hitler está vivo, una bizarrez de dos minutos donde entrevista a un Hitler escondido tras un árbol en una parte de Brasil en el año 70… Lo mismo intentó en China con el corto La tragedia de FrancoEn 2014 filmó el documental Messi, sobre el crack argentino del Barcelona con guion de Jorge Valdano. Ese año participa del film de episodios llamado Words for Gods con la religión como tema principal. Además del español participan directores de diferentes partes del mundo como Guillermo Arriaga (el ideólogo), Héctor Babenco, Bahman Ghobadi, Amos Gitai, Emir Kusturica, Mira Nair, Hideo Nakata y Warwick ThorntonEn 2015 llega Mi gran noche, una comedia negra en torno a un programa de televisión. En 2017 estrena dos films: El Bar, donde un grupo de personas quedan atrapadas en un bar luego del asesinato de un cliente. 



Luego filmó la remake Perfectos desconocidos, donde cuatro parejas cenan con la propuesta de que todos los mensajes o llamadas al celular sean leídos en voz alta. En 2021 filmó la película slasher Veneciafrenia, sobre un asesino en serie. Su último film fue en 2022, titulada El cu4rto pasajero, sobre 4 desconocidos que comparten un viaje que se volverá cada vez más tenso.

 

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Crimen ferpecto

Año: 2004

Duración: 106 min.

País: España

Dirección: Álex de la Iglesia

Guion: Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría

Reparto: Guillermo Toledo, Mónica Cervera, Luis Varela, Enrique Villén, Fernando Tejero, Kira Miró, Helena Carrión, Gracia Olayo.

Música: Roque Baños

Fotografía: José L. Moreno

 

PELÍCULA COMPLETA