miércoles, 28 de febrero de 2018

LIBERTAD - LAISVÉ (FREEDOM)



EDITORIAL

La arena cae entre los dedos. Los pies descansan sobre esa playa desierta, mientras el agua intenta atraerlos para sus adentros. El sonido del viento inspira tranquilidad. Las nubes crean formas poco identificables. El sol arde más que nunca. Apenas se ve alguna pisada en el horizonte, ya que las huellas desaparecen casi al instante. La vida parece apagarse en un infierno desolador, aunque en realidad, es solo un comienzo. El punto cero de esta nueva historia. Mente en blanco. Manos haciendo dibujos sobre el suelo. Oídos abiertos para escuchar nuevos silencios. El ser y la nada. La vida y la muerte. Una especie de paraíso errante. Un destierro infinito. Hasta ahí llegan ciertas almas en busca de algún perdón divino. Será el desvío que tomen los valientes. Será el encuentro de los olvidados. Los que juraron no caer en las estúpidas reglas de la sociedad. Los que saben que no son solo tres silabas pintadas en una pared. Porque esa palabra está en su cabeza. Será el puntapié inicial para ese largo recorrido. Dependerá de cada uno encontrarle el significado. Y de esa forma hallar el verdadero camino a la libertad.
                                                    
Marcelo De Nicola.-

Canción elegida para la editorial



Siempre nos preguntaremos a donde está la libertad



IMPRESIONES SOBRE LIBERTAD


La libertad está en la pregunta, jamás en la respuesta. Saber solo nos da herramientas para redireccionar nuestras visión sobre aquello que cuestionamos, de otra manera, el conocimiento, solo sería un paso más hacia la muerte, hacia el desencanto y la soledad. Vacío están los bares de los que añoran el saber por el saber mismo, fríos los cafés sobre sus mesas. Es el miedo que los invade y paraliza, que los conforma con lo conocido, sin saber que más allá hay aún todo un mundo. Un mundo que se ilumina con la próxima pregunta. Ni siquiera el arte los arrancara de aquella soledad, que también es la nuestra, ni siquiera aquel respiro tendrán esas almas lúgubres y temerosas, porque el arte nace de la ausencia, de la falta de respuestas ante la soberbia y la hostilidad de un mundo que sabemos inabarcable. Será entonces a raíz de la idea de la pregunta como ejercicio artístico pleno de libertad sobre la que se construirá aquel relato extraordinario del interesantísimo director Sharunas Bartas llamado Laisve o Libertad como se conoce en Latinoamérica. Estamos frente a la obra de un director complejo en su mirar y poético en su decir. Este relato unirá con la sutileza de un pétalo aquellas dos características. Poseerá una fotografía pictóricamente pensada y exquisitamente compuesta, que por momentos nos recodará aquellas pinturas portuarias de Quinquela Martin


Habrá armonía en la paleta de colores y un notable equilibrio buscado en cada recorte. Será curioso el tratamiento dado al objeto personaje dentro de la composición de cuadro propuesta por Bartas, la cual ubicará reiteradas veces a la figura humana rompiendo el ritmo creado con la naturaleza y no integrándola. El film se abstendrá casi en su totalidad de la utilización del diálogo, su escaso empleo será únicamente como apoyo a la construcción de los personajes, evitando impartir información o ayudar al desarrollo del drama. Los personajes no realizaran demasiadas acciones concretas, lo que generará que el conflicto dramático crezca de manera pausada. La mayor parte del relato estará construido por planos estáticos, lo que hará que nuestra curiosidad continúe interpelando a la obra a través de sus otras herramientas comunicacionales. El relato se centrará en contar la historia de cuatro extranjeros que buscan cruzar la frontera en barco, el cual será interceptado y baleado por prefectura. Uno de los extranjeros no llegará al otro lado. 


Serán entonces tres los que desarrollen la curva dramática, y a partir de aquí, las hipótesis sobre el film se debatirán celosamente dentro de nosotros. Veremos quizás algo relacionado a lo religioso, en aquello de ser tres los personajes que cuentan la historia, en la apariencia y actitud angelical de uno de ellos, en la traición llevada a cabo por el otro. Nos preguntaremos quizás si aquel espacio natural utilizado como escenario es real o tal vez una compleja alegoría de aquel salvajismo mutilado al hombre. Notaremos a lo largo de toda la cinta el crudo sonido en primer plano del viento y aquel murmullo incesante del mar, y entenderemos en aquella bella metáfora a la naturaleza misma de la libertad, incapaz de ser atrapada, aullante como un lobo hambriento. Invitará, entonces la película a preguntarnos qué es la libertad, y de poder definirla, surgirá también la pregunta de si la buscamos realmente en los lugares correctos. Los que esta mesa ocupamos, creemos enérgicamente en aquel valor iluminador de la pregunta, y gastamos nuestras inútiles horas en la búsqueda incesante de respuestas que jamás colmen nuestra curiosidad. Sera el infierno para nosotros un lugar repleto de certezas.

Lucas Itze.-

Canción post impresiones



Un clásico sobre la libertad…



UNIVERSO BARTAS


Nacido en Lituania el 16 de agosto de 1964, es el director de su país más importante del siglo XX. Rodó su primer corto con 21 años, llamado Tofolaria. En 1990 dirigió el documental En memoria de un día que pasó, sobre cómo es la vida de los mendigos en Lituania. Un año después llega su primera ficción, Tres días, que narra las desventuras de unos jóvenes desolados que llegan a Kaliningrado. En 1995 sigue con su cine experimental en el film mudo Korodirius. Un año después filma Uno de nosotros y en 1997, en Portugal, una de sus obras más aclamadas: A Casa, donde un cineasta reflexiona sobre su casa. En 2000 llega Libertad y en 2005 filma Siete hombres invisibles, un drama filmado sobre gente que huye hacia Crimea. En 2010 llega Indígena de Eurasia, sobre un narcotraficante que tiene negocios en París, Vilna y Moscú, pero no todo sale como fue planeado. Tardó otros cinco años en volver al ruedo, cosa que hizo en 2015 con Paz en nuestros sueños, un drama sobre una familia que se va a pasar un fin de semana  a su casa de campo y descubren un vecino bastante particular. Lo último que ha filmado es Frost, sobre una pareja de lituanos que se ofrecen como voluntarios para conducir un vehículo humanitario en Ucrania, pero el frío complica las cosas.

Así nos fuimos



FICHA TÉCNICA

Título original: Freedom
Año: 2000
Duración: 96 min.
País: Francia
Dirección: Sharunas Bartas
Guion: Sharunas Bartas
Música: Kipras Masanauskas
Fotografía: Sharunas Bartas, Rimvydas Leipus
Reparto: Valentinas Masalskis,  Fatima Ennaflaoui,  Axel Neumann,  Corey Large

SINOPSIS

Huyendo hasta la costa de Marruecos, tres narcos creen haber salvado sus vidas. El llamado "espacio vacío natural" de Bartas es real: En este caso es el desierto, donde los protagonistas vagan sin rumbo fijo.

LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS - LA MARCHE DE L'EMPEREUR



EDITORIAL

D. H. Lawrence advirtió alguna vez que el motor de aquello a lo que comúnmente denominamos amor, no es otro sino la esperanza. Lo venidero nunca se anima a ser presente del todo sin antes ensayarse, ese ensayo, remarcaba Borges, ese olorcito del porvenir, aquella memoria del futuro, es la esperanza. Solo bajo el resguardo de aquel estado de ánimo, y guiados por aquella brújula sin norte que es el olvido, podremos continuar de pie y con cierta dignidad en aquel juego perverso del amor. Discépolo, en uno de sus tantos versos memorables, reflexionaba, no sin lamento, lo siguiente: si yo pudiera como ayer, querer sin presentir. El camino, mis queridos amigos, estará repleto de traiciones, de egoísmo, nos convertiremos al doblar cualquier esquina en descorazonados asesinos, seremos victimarios aun siendo la víctima, seremos perversos y también crueles. Nuestros pies levantaran la hostilidad de aquellos polvos en cada paso. Bajo aquellas lunas nuestros ojos se dormirán cada noche y esas estrellas marcaran el camino del día siguiente y también del próximo. Solo el olvido, solo el mirar tus ojos evitando todo presagio, toda conjetura que la experiencia del pasado relata armando solidas paredes que formaran solitarios caminos, solo llenando cada segundo tuyo de mañana, de porvenir, ¡vamos! de pura esperanza, solo así podremos rescatarnos de la inconmensurable ignominia de haber sido. La novia eterna no es otra que la novia olvidada. Habremos notado en esta instancia, que el amor no admite al pasado y que se oculta inacabado en el futuro, reo del deseo y la codicia. Existirá entonces aquella búsqueda desesperada e imposible para rescatarnos de esa temible tempestad que nos acecha desde el primer sol que es el miedo de estar solos. El olvido, que no es otra cosa que la muerte, es el último de los acordes, es el precio de toda esta aventura. Cuando llegue, allí estaremos nosotros, erguidos con aquella dignidad intacta de los que jamás se han ido sin pagar.

Lucas Itze.-

Canción post impresiones




IMPRESIONES SOBRE LA MARCHA DE LOS PINGÜINOS


Naturaleza viva. Naturaleza muerta. Nos encontramos nadando en pantanos desolados por las asesinas manos del hombre. Somos los dueños de todo. Somos la especie dominante. Nos matamos entre nosotros por placer. Condenamos a cualquier especie, hasta extinguirla del planeta. Si nuestra vida no vale nada, entonces que pueden valer la de otros seres que habitan la tierra. Allá vamos... a destruir lo poco que queda. Islas han estado deshabitadas por años, creciendo al compás del sol, viendo crecer la luna. Plantas y animales sujetos a una cadena alimenticia creada desde los confines del universo. Hasta que la aparición del hombre truncó todos los planes. Nos jactamos de la inteligencia por la capacidad de razonamiento, aunque por la visión de los hechos, inteligencia es lo que falta. Sino, como es posible que una de las aves más hermosas que habitan estos suelos, sean llamados, graciosamente, pájaros bobos. Tuvo que ser el cineasta francés Luc Jacquet quien nos abra los ojos. Junto a sus compañeros de producción, y con la ayuda de la National Geographic, se internaron más de un año en la lejana y fría Antártida, para filmar el documental La marcha de los pingüinos. Ustedes se preguntarán ¿Un documental sobre pingüinos? ¿No habrá algo más aburrido que eso? Las respuestas, son sí y no, respectivamente. 


El film nos contará el proceso de migración del pingüino Emperador a lo largo de un año. Allí nos mostrará toda la simpatía y la crudeza del continente blanco. La versión original, vendrá con diálogos interpretados por actores que les pondrán la voz a los protagonistas de esta historia. La banda sonora será excelente, escuchando los sonidos de la naturaleza, mientras la música también será fundamental, con la cantante Emilie Simon mezclando su dulce voz con las imágenes que aparecen. Veremos planos maravillosos, para tratar de entender la inmensidad de la Antártida, pero también unos encuadres perfectos. La cámara será testigo muda de la peregrinación. La fotografía nos dejará con los ojos iluminados. Cada imagen, cada plano, serán de una belleza pocas veces vista. La vida abriéndose camino. De la salida del océano a las frías y desiertas tierras heladas. Del acto de amor más puro, casi imposible de visualizar entre seres humanos, al nacimiento de una nueva vida. Jacquet nos muestra la difícil tarea por la que pasan estas aves para armar su propia familia. La madre pondrá un único huevo, y se irá al mar, en busca de alimento. Entre el pase de uno al otro, de pie a pie, el huevo puede caerse, y ya no habrá más nada que hacer. 


Si esa parte sale bien, el padre iniciará la marcha y lo incubará hasta que ella vuelva, por un período de cuatro meses, sin comer absolutamente nada. Soportará heladas temperaturas y se unirá a los demás para darse calor entre ellos. Una vez que el bebé nace, será la madre quien debe volver en menos de una semana para alimentarlo, o de lo contrario, morirá. Ahora será el turno de los padres quienes irán en busca de comida, mientras ellas cuidarán a las crías, también sin alimentos. Ellos intentarán crecer, soportando las heladas, y escapando de los depredadores. No todos podrán. Se verán escenas realmente dramáticas, como cuando madres que han perdido a sus crías intentan robar otras, demostrando lo más tremendo de la naturaleza. Algo que en el mundo humano, parece cada vez más habitual. Serán los nuevos emperadores quienes den los primeros pasos para continuar con la especie. Será el tiempo de caminar por si solos. Los veremos azorados, pero también con una sonrisa en el rostro, entendiendo que la especie más boba del planeta, son los seres humanos. En tanto, en algún rincón de la Antártida, los pingüinos seguirán marchando juntos, hablando de la libertad...
             
Marcelo De Nicola.-

Canción post impresiones



Emilie Simon, la cantante que le puso su voz al documental



Y nos fuimos con algo del Flaco…



UNIVERSO JACQUET

Nacido en Bourg-en-Bresse, Ain, Francia, el 5 de diciembre de 1967, empezó haciendo documentales para la televisión, entre ellos Bajo el signo de la serpiente, en 2004. Ese año dirigió La Marcha de los pingüinos, que fue un éxito de crítica y público, ganando el Oscar al Mejor Documental. Luego dirigió el film Una amistad inolvidable, donde narra las aventuras de una niña y un zorro. En 2013 vuelve al documental con Era un bosque, donde cuenta el nacimiento de un bosque, su flora y su fauna a lo largo de los años. Dos años después llega Hielo y Cielo, que narra los descubrimientos del científico Claude Lorius, que estudió el hielo de la Antártida en 1957, vírgenes de exploradores hasta ese momento. Este año sale El emperador, segunda parte de La Marcha de los Pingüinos, donde sigue la vida de un joven pingüino emperador.

FICHA TÉCNICA

Título original: La Marche de l'empereur
Año: 2005
Duración: 85 min.
País: Francia
Dirección: Luc Jacquet
Guion: Luc Jacquet, Michel Fessler
Música: Emilie Simon
Fotografía: Laurent Chalet, Jérôme Maison

SINOPSIS

Documental sobre la emigración de los pingüinos en la Antártida. Cada año en la Antártida da comienzo un emocionante y hermoso viaje. Cientos de miles de pingüinos Emperador abandonan la seguridad del océano para adentrarse en la desértica tierra helada. Una región tan dura y extrema que ningún otro ser vivo se atreve a habitar. Toda la comunidad de pingüinos marchan a través de este difícil paisaje de hielo. Con resolución y valentía conducidos por su necesidad de reproducirse con el fin de la supervivencia de la especie. Esta es la historia de una familia de pingüinos. De cómo tras decenas de kilómetros y tras poner un único huevo, la madre regresa al mar a comer mientras el padre se queda para incubar el huevo a la espera de que la madre regrese. Los padres permanecen 4 meses incubando y sin alimentarse. Cuando los pequeños nacen, las madres tan sólo tienen 48 horas para regresar o ellos morirán. Tantos unos como otros estarán sujetos a condiciones extremas de supervivencia con temperaturas de más de 40 grados bajo cero, todo ello con el fin de prolongar la especie.

viernes, 2 de febrero de 2018

EL ACORAZADO POTEMKIN - BRONENOSETS POTYOMKIN


EDITORIAL

Las voces ni se escuchan. A veces se aprende a hablar en silencio. El motor de las máquinas penetra fuertemente en los oídos, mucho antes que cualquier palabra. Las paredes son testigos de todo lo que pasa. Los pasos de los jerarcas retumban por los pasillos. Están ahí, aunque no los veamos. Cada gota de transpiración es un segundo de vida que se pierde. Cada minuto que pasa es una nueva oportunidad que desaparece. El tiempo no será de ellos, sino de sus dueños. Para ellos no habrá hijos, padres, maridos ni esposas. No habrá lunes o domingo. Habrá sueños enjaulados esperando huir despavoridos. Habrá llantos o gritos de dolor ante cada accidente inevitable. 


Las manos más importantes dejarán una palmada en la espalda para luego lavárselas en sus lujosas casas. Serán solo datos, frío números estadísticos que solo sirven para llenar sus bolsillos. Así será hasta que alguien grite más fuerte que las máquinas. Hasta que la dignidad venza al poder. Hasta que los que sufran al ver sus manos ensangrentadas, sean los que antes se reían de los derechos. Y cuando las voces de los olvidados gritan, no hay silencio que pueda callarlos. Porque fueron ellos quienes cambiaron la historia. Ellos, que se animaron a enfrentar a los poderosos, más allá de las consecuencias. Serán tiempos de lucha, para no perder lo que tenemos. Para dejar en claro que la esclavitud, fue abolida por siempre. Que lucharemos por una causa justa, como nos enseñaron hace más de un siglo atrás. Para no volver al pasado, y afianzar el futuro, y mientras siguen resonando los ecos de la revolución.

Marcelo De Nicola.-


Canción post editorial



Seguimos con algo de Charly y Nito



IMPRESIONES SOBRE EL ACORAZADO POTEMKIN


La noche se llena de sinsabores y ya no hay un sol que calme ninguna pena. El cielo es furia que avanza sin detenerse. El hedor enferma la tierra que se ahoga en un solo quejido. La tempestad ha llegado, los arboles lo susurran en la conversación de sus hojas con el viento, los animales salvajes lo advierten en la oscura espuma que inunda sus hocicos desesperados. Se aproximan los pasos de aquel malón embravecido, sus muecas escupen un único sonido, aquel aullido estremecedor húmedo de silencio. Van todos juntos con la certeza de saber que son uno solo. Van avanzando hacia la muerte, porque saben que allí también hay una victoria. La revolución es guerra, es la única guerra legítima, justa y grande de todas las guerras conocidas. Sera así, con aquella frase contundente de Lenin, que abrirá esa joya invaluable que es el film de nuestro gran amigo Sergei EisensteinEl acorazado Potemkin”. Cada uno de sus fotogramas poseerá la complejidad necesaria para poder ser analizados exhaustivamente. Se recaudará allí información indispensable para el desarrollo de lo que hoy conocemos como lenguaje cinematográfico. Habrá algo en la construcción del relato que excederá a la simple narración que busca reivindicar la Revolución de 1905. 


El film hablará desde su puesta en escena, desde su fotografía, desde la caligráfica precisión de sus encuadres. Tomaremos atentos apuntes del complejo método de montaje con que cada fragmento será organizado dentro del relato fílmico logrando una organicidad similar a la construcción por fonema de una oración, a la utilización del signo para la lingüística. Explotará Eisenstein aquel concepto trabajado por el “Laboratorio de Cine Experimental” o también conocido como “El grupo Kuleshov” mediante el cual se explica que no importa tanto el contenido de los fragmentos sino como es que están unidos entre sí, entendiendo así al plano como una letra del alfabeto. Sera su colega Pudovkin unos de los integrantes de aquel ingenioso grupo que comenzó en la década del 20 del siglo pasado con los primeros estudios sobre el montaje cinematográfico. Dirá un crítico de la época que el cine de Pudovkin equivale a un canto mientras que el de Eisenstein a un grito. Será aquel grito, áspero, tajante y revolucionario el que guie el desarrollo de la cinta destinada a homenajear no solo el levantamiento del Potemkin sino también el asesinato descarnado a causa de la salvaje represión en manos de las fuerzas del zar a los huelguista de Odessa


Se creará sentido mediante la yuxtaposición de los distintos planos, generando de esta manera, a través del discurso fílmico, otro discurso, el intelectual, similar al monólogo interno de la literatura, concepto que el director tomará de Dujardin primero y luego de Joyce. La imagen es presentada como la manifestación sensorial de la abstracción del lenguaje. En esta misma línea se basa el concepto sobre la relación del cine con la realidad de otro maestro del medio como Pier Paolo Pasolini, quien toma a la realidad como lenguaje y reflexiona sobre la idea del cine como una escritura de esa realidad a la cual carga de sentido. Sobre esta lógica se construirá gran parte del cine de Eisenstein, logrando piezas que aun hoy son novedosas. De la imagen al sentimiento y del sentimiento a la tesis, ese será su legado, sobre esa idea se volcará su pasión por la construcción de la imagen y su capacidad comunicativa dentro del lenguaje cinematográfico. William Blake escribió alguna vez: Si no creo un sistema, seré esclavo del de otro hombre. Aquel será el grito que sonará en nuestras gargantas siempre que digamos basta. Cuando la tempestad llegue nos encontrará organizados y hermanados, solo así seremos infalibles ante la opresión burguesa que inevitablemente nos empuje al naufragio. Allí, se oirá entonces la voz de cualquiera de nosotros gritando con una furia incontenible: Todos a los botes.-

Lucas Itze.-

Canción post impresiones



Bombas de aquí para allá
Puede ser, es irreal



UNIVERSO EISENSTEIN


Nacido en Riga, lo que hoy es Letonia, pero en ese momento era el Imperio Ruso, hijo de padre judío y madre eslava, era parte de una familia de clase media y vivió varias mudanzas en su juventud. Luego estudió arquitectura y bellas artes antes de enrolarse en las milicias populares que participaron en la Revolución de Octubre.
En el Ejército Rojo entró en contacto con el teatro donde trabajó como responsable de decorados y también director e intérprete de pequeños espectáculos para la tropa. Su experiencia como director de escena del Teatro Obrero (1920) lo impulsó a estudiar dirección teatral en la escuela estatal, donde desarrolló una personal concepción del arte dramático basada en la yuxtaposición de imágenes de fuerte contenido emocional.
Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje incluido en el montaje de la obra teatral El sabio que llevaba por título El diario de Glomov. Empezó a interesarse activamente por el nuevo medio artístico y rodó el largometraje La huelga (1924), con una famosa secuencia en que utilizó la imagen de ganado sacrificado en el matadero intercalada con otra de trabajadores fusilados por soldados zaristas.


En 1925, como homenaje a los 20 años de la Revolución, dirige El Acorazado Potemkin, donde crea imágenes que se utilizan para entender el cine hasta el día de hoy. Luego realizó la genial Octubre (1927), reconstrucción de los decisivos acontecimientos de 1917, basada en la obra del periodista estadounidense John ReedLos diez días que conmovieron al mundo”. En 1929 llega Lo viejo y lo nuevo, donde se mete en la vida de los campesinos y su relación con las nuevas técnicas de trabajo en la granja. Se va a occidente, donde en Suiza y Francia dirige dos cortometrajes: Miseria y fortunas de las mujeres y Romance Sentimental, respectivamente.
Comenzó entonces a tener serios problemas con la censura soviética, que le llevaron a firmar un contrato con la Paramount y trasladarse a Estados Unidos. Sin embargo, no consiguió el permiso de residencia ni poner en marcha ningún proyecto. Marchó entonces a México, donde rodó el incompleto ¡Que viva México!, filme en el que ensayó diferentes montajes aproximativos. La Metro adquirió en una subasta parte de los negativos, que luego utilizó en ¡Viva Villa!, mientras otra parte pasó al productor Sol Lesser, quien con ellos realizó Tormenta sobre México. Una amiga del propio Eisenstein, Mary Seaton, utilizó otra parte en la película Tiempo al sol, de influencia decisiva en el posterior desarrollo del cine mexicano.
Tras su poca exitosa experiencia como cineasta en el exilio, decidió regresar a la Unión Soviética. De nuevo tropezó con grandes dificultades para desarrollar su trabajo; el rodaje de El prado de Bezhin, basada en un cuento de Iván Turguénev, fue interrumpido por la censura y quedaron algunos restos pero no el film completo. Se dedicó entonces a la redacción de brillantes textos teóricos, mientras arreciaban los ataques políticos contra su obra y su persona; ataques que no impidieron que rodase Alexander Nevski (1938), su primera película sonora (con música de Serguéi Prokófiev), con la que ganó el Premio Stalin. El film relata los días del príncipe que defendió victoriosamente el norte de Rusia del ataque teutón.
Con Iván el Terrible (1943) inició un ambicioso proyecto biográfico en torno a la figura del zar Iván IV de Rusia, cuya estructura original se componía de tres partes; la obra fue interpretada por la burocracia soviética como una denuncia al culto a la personalidad de Stalin. 


La segunda parte del proyecto, La conjura de los boyardos, estuvo prohibida hasta la muerte del dictador en 1953, cinco años después del fallecimiento del propio director cinematográfico. En 1948, Eisenstein sufrió una terrible hemorragia a causa de un infarto, y murió a los 50 años de edad.
Algunas de sus características en su obra fueron:

Es fundamental su aportación teórica, como su hipótesis sobre el «montaje de atracciones», donde postula el empleo en el cine de técnicas provenientes del circo y del music-hall.

Eisenstein repudiará el montaje clásico, tal como lo concibe D. W. Griffith, a pesar de haberse inspirado para sus teorías en la película Intolerancia de este director, y derivará sus teorías sobre el montaje del estudio de los ideogramas japoneses, en los que dos nociones yuxtapuestas conforman una tercera, como por ejemplo: ojo + agua = llanto; puerta + oreja = escuchar; boca + perro = ladrar.

Concepto de la tercera idea. El montaje es para él: «Una idea que surge de la colisión dialéctica entre otras dos, independientes la una de la otra». Este método le permitirá partir de elementos físicos representables para visualizar conceptos e ideas de complicada representación.

El movimiento está determinado por la acción y por el montaje.

El protagonista en sus obras es la masa, el pueblo.

Además nos dejó legados como sus obras Teoría y técnica cinematográfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta y La realización cinematográfica, amén de muchos artículos y ensayos.

Nos fuimos con un clásico...




FICHA TÉCNICA  

Título original: Bronenosets Potyomkin
Año: 1925
Duración: 77 min.
País: Unión Soviética (URSS)
Dirección: Sergei M. Eisenstein
Guion: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova
Música: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe
Fotografía: Eduard Tissé, Vladimir Popov (B&W)
Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman

SINOPSIS


Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia.