miércoles, 15 de julio de 2015

INVASIÓN

PROGRAMA 105 (03-07-2015)

EDITORIAL

Ahí estaba la vida, el principio y el fin disputándose la verdad frente a los ojos inmutables del tiempo. Dentro de ese conflicto aparece el hombre, con fría actitud soberana del destino, dualizando toda explicación. Entonces hubo quienes se colocaron de uno o del otro lado y comenzaron a estirar la cuerda desde los extremos. Así es nuestro pequeño universo, amigos. Un tirar de la cuerda hasta el último de nuestros suspiros. Y mientras tanto, pocos son los que observaron lo que transcurría alrededor.
Cayó el imperio romano a pedazos, ardieron cruces y brujas por doquier y allí estaba, tensa, inmóvil, la cuerda. Llegaron las explosiones alisando zonas montañosas, enterrados quedaron bajo los escombros dioses, indios, y quizás algunas verdades. La cuerda tensa seguía en pos de la evolución, la riqueza, la paz, la libertad. ¿Evolución de qué? ¿Riqueza para quienes? ¿Paz a costa del terror de quiénes? ¿Libertad para qué? Quizás sea tarde para enderezar este barco que zarpó con las velas dobladas. Quizás el hombre se aferró a la tensa e inmóvil cuerda cuando en realidad lo único que debería haber tomado es su rol. 


De tanto manoseo se deshilachó y no existen sólo dos puntas. Con suerte y mientras las palabras no confundan, se pueden encontrar los extremos de algo que ya se asemeja a la red de una telaraña que cubre toda la superficie de la tierra. Entonces el peligro acecha aún más feroz, astuto y eficaz porque ya se desconocen las formas del peligro, no persiste en sus cualidades su clara atracción a la nada. Hoy la sangre corre en color tinta y pocos son los lobos que le aúllan a esta luna invisible. Las tarántulas lo dominan todo desde el interior de sus nidos de acero y siguen construyendo sus redes gracias a las moscas que se pasean distraídas, entreteniéndose con el mismo excremento día tras día. Moscas de alma pequeña que se jactan de vivaces y valientes por escapar de manotazos torpes lanzados al aire y que sin embargo no dudan en descansar sobre la suave seda de la muerte. Encapulladas sus almas de seda maldita, ya no tiran de ninguna cuerda, solo conforman, poco a poco, un ejército torpe y numeroso que empuja a la humanidad a un abismo desconocido. Por eso, queridos amigos, tendremos que estar atentos. Dirigir nuestros ánimos a fortalecer el espíritu creador para desenredar toda esta gran estafa y probar que la vida está viva cuando creamos y no solo cuando creemos. Resistir la embestida del puño que se protege tras el manto de la falsa moral y que viene atentando contra nuestras mentes desde hace siglos. A esperar dispuestos al contraataque, que el enemigo se refuerza para seguir con la Invasión…

Alan Beneitez.

Canción post editorial


IMPRESIONES SOBRE INVASIÓN


Y un día, entonces, naces. Supongamos un martes o tal vez un jueves. Alguien con un poco de estilo, naturalmente, un viernes. Tus ojos amanecen al mundo. Tus brazos y tus manos se despiertan de aquel sueño cálido y único en donde dios tenía rostro y no pedía nunca nada a cambio. Despertaras de aquel sueño del amor puro. Habrá negro, pero también habrá blanco y con un poco de audacia, habrá una gama numerosa de parecidos pero no de iguales. Y llegaran los sonidos y lo áspero y también la lluvia. Y aparecerán las caprichosas formas y hasta los desatinados nombres. Un día, entonces, como el filo de una espada, surgirá el ¿Por qué? Desconfiaremos de la Marcelidad que acompaña a Marcelo, de la blancura que promete invocar el blanco y chocaremos de frente contra ese paredón que cerca bosques llamado arbitrariedad. Nos traicionará, vilmente, un día por qué sí y lloraremos en silencio la desconfianza. El camino, claramente, se bifurcará. Estarán los que se abracen a aquel llanto en la sumisión del suspiro y por otro lado, en el otro camino, en términos de Brecht, los imprescindibles. En ellos nacerá el movimiento, la acción, hasta la romántica muerte. 


Vibraran sus cuerpos en un aullido primitivo y se colmará de sentido la palabra revolución, y la palabra resistencia. De aquellos tipos se servirá el director Hugo Santiago Muchnick para desarrollar su relato en el mítico film Invasión del año 1969. La película será un claro ejemplo del concepto de conflicto dramático externo. Según palabras de Miguel Machalski la ruptura de un orden aparente. Según muchos otros, el enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas. Tendremos entonces, un grupo que planteará una invasión, de la que poco se sabrá realmente, y estarán también los otros, aquellos muchachos que se alcen en obstinada resistencia. Se planteará aquí tal vez una paradoja. Al no tener muy en claro el objetivo de los primeros, jamás sabremos los beneficios o las fatalidades del cambio planteado. Aun así, generaremos empatía con el segundo grupo, con los de la resistencia, con aquellos que rechazan con la mismas fuerzas y las mismas armas, las intenciones de los invasores. Seremos así parciales, ante la imparcialidad de una problemática planteada. Los culpables de este planteo, de este juego escondido dentro del film, no serán otros que Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares en sus papeles de guionistas. 


Se sentirá tentado uno a elaborar rebuscadas interpretaciones, haciéndose para ello de cierta analogía con la realidad política de la época, teniendo siempre presente la evidente inclinación ideológica de Jorge Luis. Creo que en tal caso, estaríamos subestimando la pluma de estos dos maestros literarios. La película, según mi humilde entender, va por otro lado. Su propuesta es más profunda, más cínica quizás y por consecuencia, mucho más interesante. Respecto a la fotografía del film, es notorio el cuidado en la búsqueda de la belleza de sus encuadres. No habrá economía de planos, abundaran los planos detalles, ni tampoco economía en su realización. Notaremos en el devenir del film, que estamos frente a una costosísima producción, una notable particularidad para su época. El relato estará planteado dentro de una estructura lineal, y contará con actuaciones un tanto desparejas. El film finalizará con un nuevo comienzo. Encontraremos la idea de que sin importar de qué lado estemos, aquella espina de lo que creamos injusto seguirá agitando ciertos corazones. Aquel grito, finalmente, seguirá avivando el fuego dela resistencia y seguirá forjándose en aquellas llamas, el rebelde.

Lucas Itze.-

Canción post impresiones


También sonó


Nos fuimos con todo


Universo Santiago Muchnik


Nacido en 1939, estudió Filosofía y literatura en la UBA, donde conoció a Jorge Luis Borges. En 1959 fue becado por el Fondo Nacional de las Artes, lo que lo llevó a Francia donde durante siete años fue asistente y discípulo de Robert Bresson. Vuelve a Buenos Aires durante la década del ´60 para filmar su primer film, Invasión, con guión del mismo Borges y Adolfo Bioy Casares.
Vuelve a Francia para filmar su segundo film, también guionado por los dos célebres escritores argentinos, en este caso se trata de Los otros, del año 1974. Donde un hombre intenta descubrir las causas del suicidio de su hijo, a través de cartas que le dejó a él. Luego empieza una relación con la novia de su hijo, quien luego aparece asesinada, y el hombre, es el principal sospechoso…
En 1979 filma El juego del poder, con Catherine Deneuve en el papel de una abogada que busca llegar más allá de una simple investigación que le fue encargada.
Pasan siete años para que vuelva a dirigir, esta vez con Las veredas de Saturno, donde vuelve a aparecer Aquilea, como en el film Invasión. Esta vez, cuenta la historia de un bandoneonista (interpretado por Rodolfo Mederos) que se exilia en Francia debido a la dictadura que azotaba a su país. Allá es un músico reconocido, pero su sueño es volver al país. Su hermana, militante de izquierda, viaja para traerlo de regreso…


A partir de ahí, Santiago empezó a dedicarse exclusivamente a los que él llama objetos audiovisuales como por ejemplo Electra (sobre la tragedia de Sócrates), La gesta gibelina (sobre La Orestíada de Xenakis), Enumeraciones (1989, inspirada en la Ceremonia musical de Georges Aperghis), La voz humana (1989 a partir de la tragedia lírica de Francis Poulenc y Jean Cocteau) y La vida de Galileo (1991, puesta en escena de la obra de Brecht). Él dijo que no eran documentales de tipo convencional…
Luego filmó documentales de “arte” como Christophe Coin, el músico; Mosaiques y Beethoven; Maurice Blanchot y por último, María Betanha de Brasil.
Luego de muchos años, volvió a la ficción El lobo de la Costa Oeste, sobre un célebre detective privado estadounidense que llegar a Francia por un compatriota que han intentado asesinar y le pide protección.
En abril inauguró el Festival de Cine Independiente argentino, gracias a El cielo del centauro, la primera película que filmó en Argentina después de 43 años y en la que cuenta, con toques de humor, las vivencias de un marino francés que llega a entregar un paquete y sufre una serie de peripecias en una Buenos Aires muy especial.

FICHA TÉCNICA

Título original: Invasión
Año: 1969
Duración: 123 min.
País: Argentina
Director: Hugo Santiago
Guión: Hugo Santiago, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares
Música: Edgardo Canton
Fotografía: Ricardo Aronovich
Reparto: Olga Zubarry, Lautaro Murúa, Juan Carlos Paz, Martín Adjemián, Daniel Fernández, Roberto Villanueva, Jorge Cano, Ricardo Ornellas, Leal Rey, Horacio Nicolai, Juan Carlos Galván, Aldo Mayo, Hedy Krilla, Claudia Sánchez

SINOPSIS

Aquilea es una ciudad asediada por misteriosos invasores que pretenden apoderarse de ella. La indiferencia de sus habitantes les allanará el camino; sólo un pequeño grupo de resistentes, guiados por un anciano trata de impedir la acción de los invasores en una lucha desigual.

ACA LA PELICULA COMPLETA






lunes, 13 de julio de 2015

EL SOL DEL MEMBRILLO


EDITORIAL

Nos han expulsados del barrio por mirar distinto. Nos han acusado muchas veces de frívolos o hasta de traidores por no gritar lo mismo que el resto. Han inventado un dios y un diablo para muchas veces demonizarnos y hasta hemos sido el alimento de sus hogueras, carbonizando así nuestro último poema. Desde allí hemos decidido ver al mundo. Esas son nuestras trincheras. Nuestro mensaje está ahí, delante de tus ojos, navegando en la insolencia de nuestros acordes, respirando en el simbolismo de nuestros versos, denunciando toda sangre derramada desde los colores de mi lienzo. 


Desde allí arderá nuestra lucha y moriremos en ella con la convicción del kamikaze. Nuestros ojos serán honestos aunque el hambre y el frío insistan en querer vencernos. Nos veras comulgando en las esquinas de cualquier barrio, sucios del mundo, lejos de la frialdad de las estúpidas élites. Devolveremos nuestra cordura intacta al extasiarnos con la naturaleza, con los enigmas ancestrales de la vida, con las oscuridades laberínticas del pensamiento. Desataremos desde allí nuestra batalla y aunque quizás no estemos espalda con espalda, es muy probable que nuestro objetivo muchas veces sea el mismo. Ese es nuestro lugar en la tribu. De eso no cabe duda.

Lucas Itze.-

Canción elegida para la editorial



IMPRESIONES SOBRE EL SOL DEL MEMBRILLO


La idea del tiempo ha sido desde el comienzo de la humanidad, una de sus mayores perturbaciones. Aquel concepto dividiría la luz de la sombra, la vida de la muerte y se convertiría en una espiral inabarcable e infinita, quizás el más valioso de los oros. Quien posee el control del tiempo, lo posee todo. Naturalmente, aquella batalla, no es otra que contra la misma eternidad. Los primeros vestigios de aquella desesperanzadora lucha quedaron grabados en las rugosas oscuridades de las antiguas cuevas, donde el hombre, guiado tal vez por la angustiante soledad de saberse abandonado sobre la fría superficie hostil de un ladrillo arrojado hacia la nada, intentó esclavizar al tiempo, en la captura del movimiento de los majestuosos bisontes. Desde entonces, aquella batalla no hace más que susurrarnos al oído la más cruda de las verdades… nos vamos a morir y lo que tal vez aun sea más triste: las personas que amamos, se morirán también. 


Será en esta idea de capturar al tiempo, de inmortalizar el instante, sobre la que se base el film “El Sol del Membrillo” del director español Víctor Erice. La película dejara en claro la apasionada búsqueda del autor por su obra, aquel viaje hacia los propios infiernos en donde se mata o se muere. Trabajará también sobre el compromiso y la posición que adopta el artista frente a la realidad hostil que lo contiene. Curiosamente, la estructura narrativa utilizada por Erice para representar este relato, lejos de hacer provecho grosero de la manipulación del devenir narrativo, será bastante clásica en su linealidad, manteniendo una cronología frívola de almanaque. Vendrán al apoyo del dinamismo del film cierto grupo de elipsis que se llevaran consigo aquellos fragmentos donde el relato se estancaría o disgregaría. El conflicto será externo y se desarrollará de manera lenta, sin afectar esto en la tensión dramática generada sobre el espectador de la obra. La película, a pesar de ser una ficción, estará realizada en clave de documental. Esta dualidad, generará en ciertos pasajes algún aroma a Dogma 95, generando pequeñas desprolijidades en el desarrollo de sus escenas, como por ejemplo, la aparición de algún micrófono o la dureza de algunos diálogos. 


Antonio entra en conflicto con su obra, que no es otra cosa más que entrar en conflicto consigo mismo. Vendrá a su ayuda su amigo Enrique, repleto de melancolía, obsesionado en la búsqueda de cierta foto que los había detenido en el tiempo hace ya tantos años. Rescatará en su dialogo solo medallas ya ganadas, lentas anécdotas sepias, maquilladas de olvido. Enrique funcionará, entonces, como metáfora del conflicto del protagonista, ya que será un ancla arrojada en el tempestuoso océano de los años, y desde allí nos hablara con su cuerpo cansado, con la sombra del olvido aletargando cada palabra. Finalmente Antonio se convertirá en su propia obra y caerá en su madurez volviendo a la tierra, como las hojas de su árbol, como el fruto de su obsesión. Vencido ya de tiempo. El mundo continuará su desarrollo, ignorante de aquella batalla. La radio nos contará sus verdaderas heridas, narrará las batallas que a todos realmente importan, referente a épicos combates financieros o heroicas subas del petróleo. Caerá el mundo así entonces, olvidándose de nosotros, menospreciando nuestras penas. Pero nos iremos con cierta esperanza al ver que entre tanta muerte y tanto olvido, un niño nace.-

Lucas Itze.-

Canción post análisis


Les dejamos esta hermosa versión de El tiempo es veloz


Nos vamos recordando que el tiempo... el tiempo no para


UNIVERSO ERICE


Nacido en Vizcaya en 1940, empezó estudiando Ciencias Políticas para luego ir dedicándose poco a poco al cine, cuando ingresó en la Universidad del Cine. Empezó a participar como crítico de cine en algunas revistas y luego empezó a escribir sus propios guiones, como Oscuros sueños de agosto, dirigida por Miguel Picazo y Antoñito vuelve a casa, de Manuel Revuelta.
Su primera vez detrás de las cámaras para un largometraje fue con el film Los desafíos del año 1969, junto a los directores Claudio Guerín y José Luis Egea, donde cada uno cuenta una historia y todas terminan con un tema en común: la violencia.
En 1973 filma El espíritu de la colmena, ambientada en la Segunda Guerra Mundial, con el debut de Ana Torrent (Tesis), una niña que después de ver el Doctor Frankestein, empieza a preguntarle a su hermana mayor sobre el monstruo, debido a la impresión que le ha dado. Obtuvo el máximo galardón en el festival de San Sebastián.


Después de dedicarse a filmar publicidades y programas para la tv española, llega en 1983 El Sur, sobre una familia donde la hija, desde su infancia, sospecha que su padre tiene un pasado oculto. Nominada a la Palma de Oro en Cannes, y con gran éxito de crítica, para Erice la película debe considerarse incompleta, porque según él, el productor terminó antes el rodaje por una cuestión de dinero.
Luego intentó adaptar dos relatos de Borges, entre ellos, La muerte y la brújula, que finalmente adaptó Carlos Saura. Vuelve a dirigir publicidades y especiales para televisión, e inclusive dirige el doblaje del film El último emperador.
Luego de filmar El sol del membrillo, filma un par de cortos y films con distintos directores.


Su primer corto fue Alumbramiento en 2002, fue incluido en el film Ten Minutes Older: The Trumpet, junto a directores de la talla de Wim Wender, Werner Herzog, Aki Kaurismaki, Spike Lee y Jim Jarmusch. Los films hablan del tiempo como entidad metafísica.
En 2005 filma Arroyo de la luz, un corto estilo documental, donde el director les proyecta a un grupo de alumnos el film ¿Dónde está la casa de mi amigo? De Abbas Kiarostami y les hace plantear el dilema moral que trabaja la película.
Un año después sale Sea Mail, que muestra al director leyendo un fragmento de Robayyat y en ese momento se le ocurre escribir una carta.
En 2006 dirige La Morte Rouge, un documental sobre las experiencias de un niño sobre el primer film que ve en su vida, y se trata de La garra escarlata de 1944.
En 2012 participa en el homenaje a las víctimas del terremoto de Japón titulado 3.11 A Sense of Home, en el que cada corto dura ese tiempo, tiempo que tardó el terremoto en destruir miles de vidas.
También en ese año se une a los directores Pedro Costa, Manoel de Oliveira y Aki Kaurismaki para el film Centro Histórico, donde cada uno ofrece una mirada a la ciudad de Guimaraes, con cuatro historias que pasan en esa ciudad portuguesa.
Pocos films, pero a pesar de eso, uno de los directores más importantes del cine español.

FICHA TÉCNICA

Título original: El sol del membrillo
Año: 1992
Duración: 139 min.
País: España
Director: Víctor Erice
Guión: Víctor Erice
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Javier Aguirresarobe & Ángel Luis Fernández
Reparto: Antonio López, Enrique Gran

SINOPSIS

Madrid, otoño de 1990. El pintor Antonio López hace años plantó en el jardín de su estudio un membrillero. Ahora se decide a pintarlo, justo cuando sus frutos empiezan a madurar. La película nos muestra el proceso creativo del cuadro, desde ciertos aspectos técnicos hasta las conversaciones que el pintor mantiene con las personas que visitan su estudio, fijándose en las sensaciones y expresiones que el pintor tiene en todo ese proceso. Al final de la película, Antonio López nos cuenta un sueño.

PELICULA COMPLETA




viernes, 3 de julio de 2015

ALICE


EDITORIAL

El conejo está ahí… Nos mira fijamente desde el costado más oscuro del cuarto. Nos muestra sus dientes para recordarnos nuestras miserias, mientras estamos atornillados a la cama, envueltos en sábanas fantasmas que nos protejan del miedo.
En él habitan todos nuestros sueños, nuestros miedos y nuestras esperanzas. Pero no somos capaces de seguirlo, de alcanzarlo. Y nuevamente, cuando queremos dormir, oímos su risa insolente de fondo, para romper el silencio de la fría noche de invierno. La pesadilla ha comenzado.
Unas luces rojas servirán de punto de partida para empezar la faena. Los ojos del conejo se volverán del color de esas luces, mientras la sombra se agigantará hasta convertirse en un todo. Los intentos de prender alguna mínima lámpara se verán frustrados, ante la inminencia del terror más abrupto y grotesco.
Los cajones se abrirán y cerrarán constantemente, los ruidos de los pájaros aleteando alrededor de los gigantes ventanales ensayaran una sinfonía sin dobleces. Y el conejo estará en la misma esquina mirándote… Uno en cada rincón, como si fuera una pelea de boxeo…


Intentarás avanzar, pero te tropezarás con tus propios pies para quedar acostado en el piso, mirando todo a tu alrededor. Sentirás pequeños pasos que se mueven por todo el contorno de tu cuerpo. El gemido de la respiración será cada vez más lento, pero más imponente.
De repente, empezarás a levantar la mirada lentamente, y tendrás frente a ti, los enormes ojos rojos de esa bestia orejuda…
Las manos temblarán, mientras el sudor de la frente bajará vagamente hasta estrellarse en algún punto del piso. La sorpresa llegará en forma de garras, que darán una mano para levantarte del piso. Tu incredulidad dejará al cerebro inactivo, y dará paso a la inercia que llevará a tu cuerpo hacia un mundo fantástico.
La inocente bestia blanca te llevará hacia algún hueco hasta entonces inexistente, para terminar con lúgubres apreciaciones erróneas.
Te llevará sin pedir nada a cambio a ese mundo de ensueño, lleno de paisajes verdes, lagos, y animales hablando el mismo idioma. A viajar a través de los sueños más eternos, decorados por palacios y castillos sin dueños. A salir por fin de ese maldito cuarto, como nos venía intentando explicar este conejo de los ojos locos, para volar por nuestros sueños y sacar un pasaje al País de las Maravillas.


Marcelo De Nicola

Canción elegida para la editorial



IMPRESIONES SOBRE ALICIA


La hipocresía riega los muros que ocultan los bellos amaneceres de los dioses. Al otro lado de aquellas paredes, mis ojos son profundos como dos lagunas oscuras e inagotables. Mis poros supuran al fin toda mi torpeza y me muero para siempre cada vez que la mañana se hace distancia, y vuelvo siendo otro cuando te reconozco en cualquier beso. Pienso en aquellas paredes, que hicieron los caminos rectos. Que ocultaron por tanto tiempo al sol que resolvimos, entonces, fingir amaneceres, jurarnos ocasos. El verdadero olimpo, la legitima promesa, quedo de aquel otro lado. Cuando la tribu al fin se pobló, lo distinto o lo complejo significo peligro, y la cal entonces blanqueó veredas y paredes, homogeneizando todo. Generalizando nuestros sentidos. Sentenciando nuestras fantasías. Desde entonces, aparentamos amargamente creer en el progreso, conocer a nuestros amigos y evitamos cuidadosamente no morir de espanto al ver cada mañana nuestro rostro atravesado por los caprichos del tiempo. Del otro lado no habrá códigos que definan las maneras, que estructuren los géneros, que nos aconsejen cuando llorar o cuando reír. Allí seremos vulnerables a la legítima sorpresa y nuestra vida correrá al fin peligro, y entonces, como en un descuido, como una brisa que nos golpea de repente, nos sentiremos libres. 


Y será en aquella libertad, en aquel otro lado del muro, donde Alicia decida salir a jugar. Aquella niña de cabellos rubios y mirada inocente, sorteará la pared huyendo del temor a la fantasía. Jan Svankmajer, será el encargado de mostrarnos aquel otro lado en su maravilloso film “Alicia”, adaptación del relato escrito por un gran amigo, Lewis Carrol. La película rozará lo siniestro. La película será oscura. El relato será fiel al estilo de Svankmajer y estará, en su mayoría, realizado mediante el método de Stop – motion y el uso de marionetas. Esta herramienta, construirá la fluidez en el movimiento de los distintos personajes a través de la fragmentación del mismo cuadro por cuadro. La construcción de los caracteres realizada por Svankmajer aportará a la historia de Carrol una crudeza acorde con el punto de vista manejado en la filmografía del director. Veremos personajes diseñados a través de la técnica de bisociacion creada por Arthur Koestler, la cual propone, entre otras cosas, un proceso mediante el cual ideas antes no relacionadas se ponen en contacto y se combinan. Acompañaran entonces a Alicia en su periplo, esqueletos de peces con dentadura humana, calaveras de animales con pies, entre otros adefesios. La fotografía será cargada, se utilizará una paleta de colores oscuros que ayudaran a crear una sensación de intimidad dentro de cada escenario. 


El director trabajará de manera artesanal con miniaturas y maquetas, por lo que la puesta de cámaras resultara clásica, y en su mayoría fija, sin afectar por esto al desarrollo del relato. El film contar con un extraordinario diseño de banda sonora. Todo lo que se oirá dentro de la película, inclusive los diálogos, será generados a través del efecto de sala o Foley. Tal efecto, consiste en la creación del mundo sonoro del film a través de la manipulación de distintos objetos. Svankmajer, entonces, prestara una sutil atención en el mensaje creado a través de la comunión entre el relato auditivo y visual. En ciertos pasajes los relatos servirán de contra punto para en otros, finalmente, apoyar y reafirmar la misma idea. Alicia, nos mostrará en su transición, que otro lugar es posible para nosotros. Quien les habla, continúa aún en la desesperada búsqueda de aquel brebaje mágico que nos ayude a traspasar el muro, sin mayores resultados por el momento, que un conjunto de malos licores defectuosos de cuya magia solo han resultado mediocres borracheras o el traspaso de tristes medianeras que juraban su cualidad de muros. Seguiremos en la búsqueda, bebiendo cuanto brebaje encontremos en el camino, hasta dar al fin, con aquel liberador jugo de Lúcuma.-

Lucas Itze.-

Canción post impresiones


Como decía el Indio, Maldición! Va a ser un día hermoso


Nos fuimos pensando en que Ana no duerme...



UNIVERSO SVANKMAJER


Nacido en Praga en 1934, es uno de los célebres cineastas de animación. Utiliza casi siempre en sus películas, las técnicas de Stop Motion, trabajando con marionetas y también actores reales.
Varios de los grandes cineastas de la actualidad como Tim Burton, Terry Gilliam y los hermanos Quay han confesado que sus films se vieron influidos por el mundo creado por el artista checo.
Algunos de los artistas que inspiraron a Svankmajer fueron Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y el Doctor Fausto.
La filmografía de Svankmajer está repleta de cortos y muy pocos largometrajes.
Su primera vez detrás de las cámaras fue con el corto El último truco del Sr. Schwarcewallde y del Sr. Edgar. Sobre dos magos que compiten para ver cuál es el mejor truco.
Los cortos que siguieron a continuación fueron: Johan Sebastian Bach, Juego con piedras, La fábrica de ataúdes, Et cetera, Historia Naturae, El jardín, Picnic con Weismann, El apartamento, Una tranquila semana en casa, Don Juan, El osario, Jabberwocky, El diario de Leonardo, El castillo de Otranto, La caída de la casa Usher, Dimensiones del diálogo, En el sótano, El péndulo, el pozo y la esperanza, Another Kind of Love, Juegos viriles…


Alice es su primer largo, y después siguen los cortometrajes como Flora, Carne enamorada, Oscuridad, luz, oscuridad, La muerte del estanilismo en Bohemia, Comida, hasta que llega su segundo largo que es Fausto, en el año 1994, basado en el mito del héroe alemán.
En 1996 filma Los conspiradores del placer donde una serie de personajes dan rienda suelta a sus inimaginables placeres carnales haciendo referencia a Freud o El marqués de Sade, y haciendo uso de la masturbación, fetichismo, bestialismo, etc…
En el 2000 filma El pequeño Otik, la historia de una pareja que no puede tener hijos, entonces el marido decide recortar una raíz del jardín y le da forma de niño. La esposa termina aceptando a la raíz como un bebé, pero después de un tiempo esta empieza a cobrar vida.
Sigue en 2005 con Lunacy, donde cuenta la historia de un hombre que tras asistir al funeral de su madre, emprende un viaje y se detiene a pasar la noche en una pensión. Durante el sueño causa destrozos en la habitación. A la mañana siguiente, averigua que un extraño marqués que se hospeda allí ha pagado los desperfectos y que, además, lo invita a pasar la noche en su castillo. Acepta la invitación, pero sus fuertes convicciones morales y religiosas sufrirán un fuerte impacto al espiar al marqués y a sus amigos.
Su último film es Sobrevivir a la vida, del 2010, donde un hombre casado, que sueña recurrentemente que coquetea con una mujer.  Para acabar con esto, decide visitar un psiquiatra, pero en vez de mejorar, el problema se agrava.

FICHA TÉCNICA

Título original: Neco z Alenky
Año: 1988
Duración: 86 min.
País: Checoslovaquia
Director: Jan Svankmajer
Guión: Jan Svankmajer (Historia: Lewis Carroll)
Fotografía: Svatopluk Malý
Reparto: Kristýna Kohoutová, Camilla Power

SINOPSIS


Después de haber leído el cuento de Lewis Carroll, Alicia se queda dormida en su cuarto rodeada de sus juguetes, y en sueños es transportada al País de las Maravillas. A medida que persigue al escurridizo Conejo Blanco, vive peligrosas aventuras en las profundidades del Reino de la Niñez, que culminan con el juicio a que es sometida en la corte del Rey y la Reina de Corazones.

TRAILER