miércoles, 14 de mayo de 2025

LA LARGA NOCHE DE FRANCISCO SANCTIS DE ANDREA TESTA Y FRANCISCO MÁRQUEZ

PROGRAMA 466 (09-05-2025)

 

SINOPSIS

 

Adaptación de la novela homónima de Humberto Costantini, situada en Buenos Aires en 1977. Un hombre recibe, en plena dictadura, la información del paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas, aunque eso implica arriesgar su propia vida. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Un ser humano inmensamente solo, en la noche más oscura de su ser

Transita las laberínticas callejas de la duda.

Ya no hay poema que acompañe sus pasos, las vastas palabras son juegos juveniles que ya no se permite.

La sonoridad no rima batallas, no incita al compañero, no levanta las banderas.

ya no hay puños en alto, los cuerpos caen del cielo deseando estar muertos.

Quien caminaba a su lado, quien gritaba sus canciones ha desaparecido bajo las oscuras intenciones del silencio. Del misterioso punto final que calla para siempre a los personajes, que enmudece irreversiblemente a la historia.



Solo percibe el silencio, la potencia de lo callado, de aquello no dicho. Frio. Siniestro. Nada tiene sentido en la noche más larga.

Hay un hueco infame, una rotura irreparable. 

Los versos pierden la métrica

Se desvanecen crípticos.

Nombres propios que se olvidan al instante.

Números de nadie.

Direcciones que inventan el infinito.

Escrituras efímeras que desaparecen como las vidas que pretenden salvar.

Pasos que se aceleran en el eco inmenso de la noche y mueren sin ninguna bondad literaria.

El escritor fatigado, tal vez vencido, no hace justicia al texto. No hay justicia. No existe tal justica. El hombre ya no escribe el poema. El hombre está solo, en la noche más oscura de su ser.

La duda se llena de ausencias.

Las ausencias gritan 30 mil nombres.

El compañero ya no duda.

 

Lucas Itze.-

 

Canción elegida para la editorial


 

IMPRESIONES SOBRE LA LARGA NOCHE DE 

FRANCISCO SANCTIS

 


¿A dónde habrá quedado la rebeldía de aquellos tiempos? Buscamos respuestas mientras estamos inmersos en una rutina que nos maneja como autómatas sin pausa. Pensamos en esos días donde éramos los dueños del mundo, donde nos escapábamos de todo para jugar el juego prohibido. Para escondernos de esa noche siempre traicionera tratando de volvernos amantes en algún pasaje oscuro, con algún farol como único testigo. Cuando esa música hablaba de los sueños y cantábamos mientras tocábamos esa guitarra sin afinar, mientras los vecinos querían ahuyentar esas voces sin estilo, pero con vida propia. Ayer nomás, como decía la canción justamente… Ese ayer donde los mapas los pensábamos antes de salir, donde los números de teléfono eran una extensión de nuestra memoria, donde el timbre se podía tocar a cualquier hora. Pensar en esas cartas escritas a mano, de colores poco cromáticos, pero con una verdad sincera. En esos poemas revolucionarios cajoneados en hojas amarillentas, que definían toda una época. ¿Cuándo nos transformamos en lo que nunca quisimos? Los años, las responsabilidades, las obligaciones nos fueron sacando todo. Y las noches largas se empezaron a transformar en rápidas agonías hasta que la alarma del despertador sonaba de nuevo. Así es la rutinaria vida de Francisco Sanctis, hasta que un llamado lo cambia todo. Basada en un libro de Humberto Constantini La larga noche de Francisco Sanctis es llevada al cine por la dupla Andrea Testa y Francisco Márquez



La película muestra la vida de este hombre de unos 40 años, esposo y padre de dos hijos en los años ´70, cuando la dictadura ocultaba su peor cara. Su trabajo en una empresa y su esperado ascenso son su objetivo más urgente, pero parecería que no se corresponden con el deseo de las autoridades. Un llamado de una antigua amiga o quizás interés amoroso de la adolescencia cambia el curso narrativo del film y la actitud del protagonista. Esa cita, con un viejo poema para ser publicado como excusa, revela la finalidad del encuentro. Hay dos personas que van a ir a buscar en la madrugada y sólo él va a poder hacer algo. El hombre común que camina en silencio y mira todo de reojo se transforma en un ser que puede tomar una decisión de vida o muerte para dos desconocidos. Y ahí no sólo cambia la vida de Francisco, sino también la pantalla empieza a mostrarse de otra forma. La fotografía, que antes jugaba con los marrones, pero cada tanto se conjugaba con rojos furiosos y verdes, se empieza a volver más fría, oscura y opresiva. El silencio empieza a tomar más protagonismo, los sonidos de los pasos, de algún auto, se volverán eco mientras el protagonista deambula por esa ciudad casi muerta. Las imágenes nos devuelven encuadres cerrados y planos angulares y lo que sucede afuera quedará fuera de foco. La Buenos Aires de los ´70 está perfectamente mostrada, en un trabajo estético brillante, que hasta parece que la película fue filmada en esos años. Nada de esto serviría si la actuación de Diego Velázquez no fuera suprema. 



El actor mantiene el foco de la película en sus gestos, en sus miradas y en sus diálogos perfectamente creíbles. El protagonista recorrerá esas calles como si fuera un laberinto, quizás, el laberinto en el que están inmersas sus dudas para tomar decisiones. Lo seguiremos casi siempre desde atrás, donde habrá algunos planos secuencia para darnos una idea de continuidad y que es todo en tiempo real. Sus encuentros de esa noche no harán otra cosa que confirmar que esa disyuntiva lo está destrozando por dentro. Ese hombre común, el empleado perfecto que no se queja, con una familia normal y abanderado del “no te metás” está en una encrucijada que lo llevaría a sus viejas ideas revolucionarias olvidadas. Y no hace falta que aparezca un auto de la policía o un militar para entender el contexto en el cual se desenvuelve Francisco esa noche. El encierro y la urgencia están en cada plano, en cada conversación, en cada frase no terminada. El miedo no necesita gritos y el espectador siente eso a cada minuto. Ni siquiera una partida de pool con un amigo que descree de todo cambia el ambiente. El film entonces también nos interpela, porque de alguna manera pensamos que haríamos en esa misma situación. Llegará el final y para quien escribe, el mejor final posible. Y mientras pasan los títulos, me pregunto si yo no quiero volverme tan loco…

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO TESTA-MÁRQUEZ

 

Andrea Testa nació el 17 de septiembre de 1987. Hizo varios cortometrajes como Sea una familia feliz, Uno dos tres, Pibe chorro o el documental Niña Mamá, sobre las maternidades de jóvenes en los hospitales públicos del Conurbano bonaerense. Francisco Márquez nació el 13 de diciembre de 1981. En 2015 filmó el documental Después de Sarmiento. En 2020 filmó su largometraje Un crimen común, un thriller escrito junto a Tomás Downey.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: La larga noche de Francisco Sanctis

Año: 2016

Duración: 78 min.

País: Argentina

Dirección: Andrea Testa, Francisco Márquez

Guion: Andrea Testa, Francisco Márquez. Novela: Humberto Constantini

Reparto: Diego Velázquez, Laura Paredes, Valeria Lois, Marcelo Subiotto, Rafael Federman

Música: Abel Tortorell

Fotografía: Federico Lastra

 

PELÍCULA COMPLETA

EL ORIGEN - INCEPTION DE CHRISTOPHER NOLAN

PROGRAMA 465 (25-04-2025)

 

SINOPSIS

 

Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

La mano transpira y busca alguien que la sostenga. Se escuchan sirenas, gritos, llantos. Está todo oscuro alrededor. La luz se cortó luego de una explosión lejana. El corazón late cada vez más fuerte. La respiración se entre corta. El cuerpo quiere moverse, pero no puede. La voz intenta gritar con fuerza, pero algo la detiene. La mano, el corazón, la respiración, el cuerpo, la voz… en realidad son todas partes de mi cuerpo. Cada tanto veo una pequeña luz que titila. Las voces son irreconocibles, incluso en idiomas que no conozco. Me llevo la mano transpirada a la cara y siento algo líquido alrededor de ella. Pienso si será sangre, y de serlo, de donde viene y porque… No tengo recuerdos, intento memorizar, pero está todo en blanco. Mi mente se dispara hacia recuerdos lejanos. La infancia, las primeras risas, algún paseo, un beso. 



Recuerdos que se asemejaban al final de una película. De pronto, empiezo a sentir un olor a humo que se hace cada vez más cercano. El calor empieza a envolverlo todo. Siento que me voy a desmayar. Es más, por momento, quiero, necesito desmayarme. Pero encuentro fuerzas de quien sabe dónde para mantenerme despierto. Los ojos titilan y alguna lágrima empieza a caer. En un momento, otro sonido me hace saltar de repente. Es una alarma, que está a centímetros de mi oído. Me despierto y me doy cuenta que fue todo un sueño. O una pesadilla. Intento levantarme, pero no puedo. La mano me transpira. Una mezcla de sudor y sangre recorre mi cara. Las sirenas se escuchan cada vez más cerca. El humo se hace insoportable. Las voces empiezan a apagarse. Siento que me estoy por desmayar. Quizás sea lo que necesito para descubrir el origen de todo esto…

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE EL ORIGEN

 


Realicemos esta experiencia juntos. Desde el negro absoluto fundimos lentamente a una habitación iluminada de manera cenital, o sea, quiero decir, que la luz cae de manera focalizada en ángulo recto hacia el suelo. Esta luz ilumina solamente una mesa con un mantel de tela a cuadros naranjas y blancos. Sobre la mesa, únicamente un florero de vidrio transparente con agua hasta la mitad y una sola flor en su interior. Una rosa blanca, de pétalos frescos y húmedos. La magia se ha producido. La base de todo arte se ha desarrollado y se ha filtrado a través de nuestro sistema nervioso y nuestros sentidos. Queramos o no la idea ha sido instalada. Queramos o no hemos habitado aquel espacio narrado con el solo hecho de ser sugerido, sugestionado, narrado. Con mayor o menor intensidad, hemos visto la mesa, le hemos dado una dimensión, diferente para cada persona con seguridad, hemos seleccionado una temperatura para la calidez de luz que jamás detallamos en la descripción, pero aun así, cada uno, cada una, con seguridad completó aquella información omitida. No habrá faltado el que otorgó cierta textura particular al mantel. Que recordó algún mantel ya visto, ya vivido. Una visión que vino a participar como experiencia mnémica ya registrada, como recuerdo categórico representativo evocado como respuesta urgente a una necesidad genérica. Por último, fue el turno de aquel recreo para la mente, para que la imaginación juegue libremente, ya sin ninguna atadura, el turno de la rosa blanca de pétalos húmedos. 



Allí solo hubo lugar para el pensamiento poético, la belleza y lo efímero. Bastó simplemente servirnos de algunos sonidos y de un par de directivas para desafiar cualquier lógica espacio temporal e instalar en tu mente una idea que antes no había, hacerte viajar a un lugar diferente del original y obligarte a completar detalles con experiencias propias. El hecho artístico, tal como lo mencionaba nuestro amigo Jorge Wagensberg, es un hecho binario, es una relación entre el que escribe, el que canta o el que esculpe y el que consume ese arte. Él dice, que ambas personas deben parecerse un poco, siquiera en la complejidad de su mente. Quien lee a Joyce debe tener una complejidad parecida a la de Joyce, ya que si su complejidad fuera mayor o tal vez menor, caería, inevitablemente, en el aburrimiento. En nuestra experiencia del comienzo, quien no conociera el idioma, por ejemplo, hubiera quedado automáticamente afuera del efecto de la misma cayendo inevitablemente en el oscuro abismo del tedio. Recordemos el micro relato de Augusto MonterrosoEl dinosaurioCuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.  Misma experiencia, mismo viaje. Volvemos a instalar una idea, ahora con elementos seleccionados de manera mucho más refinada, más literaria, más sugestiva, con mayor capacidad evocativa, logrando un resultado claramente superior. El objetivo comunicacional es el mismo, cambia el arquitecto. Cambia el que instala la idea en la otra parte del binomio. Cambia el mago. Cambia el truco. ¿Qué pasaría si pudiéramos llevar este tipo de manipulación, este tipo de viaje, al desarrollo onírico? ¿Si pudiéramos controlar de manera consciente aquel mundo inconsciente, ese mundo que posee sus propias leyes, aquel mundo que los surrealistas intentaron plasmar en su arte? 



Esta será un poco la premisa del film El Origen o Inception del director y guionista Christopher Nolan. La película será un thriller psicológico que buscará resolver el conflicto interno de Cobb, protagonista de la trama, el cual se reflejará en otro externo que le impedirá ver a sus hijos e ingresar legalmente a su país de origen. Cobb trabajará con un grupo de operaciones insertándose en los sueños de la gente para robar información. Será un estafador experimentado, el mejor en lo suyo. Una especie de “Nueve Reinas” pero llevado a otro terreno, a otro idioma. Aparecerá un desafío del que no podrá escapar, una perfecta construcción del conflicto. Deberá realizar, insertar, una idea de origen en la mente de otra persona. Algo hasta entonces, aparentemente, nunca hecho. Descubriremos allí la mentira. Inicialmente, notaremos que ya la propuesta misma es la inserción propia de una idea. Sin darnos cuenta, casi en un descuido, el personaje que propone, Saito, ya está realizando aquello propuesto. Y claro, lo logra. Cobb tomará el desafío, porque él ya ha realizado aquel proceso nefasto y manipulador. La trama se desarrollará a través de escenarios oníricos, habrá referencia a la mitología griega con la introducción de Ariadna aquella princesa cretense que ayudará a Teseo a salir del laberinto del minotauro, seguramente para lograr cierto guiño o acercamiento a la teoría freudiana



Habrá un dato más que curioso, con las iniciales de los nombres del equipo que organiza Cobb se formara la palabra DREAMS, sueños en inglés, información que me aportaron claramente ya que es casi imposible llegar solo a esas orillas. La acción tendrá un ritmo atrapante, que ayudará a que no nos detengamos a pensar demasiado en la trama sino a estar pendiente de otros detalles. El maquillaje de la obra será excelente al igual que sus efectos especiales. Las actuaciones, en especial las de Di Caprio y las de Watanabe serán precisas, orgánicas y nos ayudarán a naturalizar un universo que cambia con un pestañar de ojos. Cillian Murphy llevará adelante la difícil tarea del antagonista sin resistencia. Será el malo sin saberlo, será el que sufre sin ser el protagonista. Tendrá la delicada tarea de ser la fuerza opuesta sin serlo, de llevar aquel papel sin llevarlo. El oyente despierto llamará aquí la atención diciendo que al principio hablamos de conflicto interno y que allí depositamos al antagonista, y será verdad. Cada cual desatará su propia batalla, ese será el juego de El origen. Las batallas internas de cada uno, el lugar que uno elige para darlas, el momento exacto que uno dice basta y decide al fin retirarse para siempre.

 

Lucas Itze.-                

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO NOLAN

 


Nacido en WestminsterLondres, el 30 de junio de 1970. Empezó a realizar películas a la edad de siete años usando la cámara Súper 8 de su padre y sus juguetes como personajes. Estudió literatura inglesa en la University College de Londres, mientras realizaba varios cortometrajes en una escuela de cine. Su corto Tarantella fue proyectado en Image Union, una exhibición de cine independiente en PBS, en 1989. Otro de sus cortos, Larceny, fue proyectado durante el Cambridge Film Festival en 1996. Sin embargo, se haría notar con uno de sus más notables: Doodlebug, protagonizado por el actor Jeremy Theobald. En 1998 sale Following, film realizado mientras terminaba sus estudios universitarios, en donde sus amigos hacían los papeles principales. Cuenta la historia de un escritor obsesionado con el seguimiento a otras personas, luego de un bloqueo mental. Un film rodado en 16 mm y con un presupuesto de 6.000 dólares, filmado sólo los fines de semana, en donde Nolan escribe, dirige y es el encargado de la fotografía. Ya en Estados Unidos, filma Memento, basada en una historia de su hermano John que saldría a la luz un año después. La película fue un éxito de crítica y premios, teniendo dos nominaciones al Oscar como mejor guion original y mejor montaje. Además de nominaciones al guion y a la película en varios festivales estadounidenses. Su nombre empezaba a ser reconocido en el mundo, pese a su juventud.



Dos años después dirige a dos estrellas como Al PacinoRobin Williams, junto a la oscarizada Hilary Swank en Noches Blancas (Insomnia), donde un detective de Los Angeles viaja a Alaska para intentar resolver un crimen. Aunque el problema del insomnio y el contacto con el sospechoso empiezan a hacer mella en el protagonista. El film es un remake del film noruego Insomnia de Erik Skjoldbjaerg. Este film termina de convencer a la Warner, con quien negocia para ser director de su próximo proyecto: la nueva trilogía de Batman. En 2005 entonces, arranca con Batman Inicia, donde cuenta los orígenes y la infancia de Bruce Wayne, antes de convertirse en el guardián de la ciudad. El éxito tanto de crítica como de público fue enorme, sobre todo por mostrar esa faceta más personal del súper héroe.



Un año después dirige El gran truco (The Prestige), una competencia entre dos magos amigos, pero luego de hicieron enemigos irreconciliables. Nominaciones al Oscar en aspectos técnicos y otra buena recepción de la crítica. En 2008 llega la segunda parte de la zaga del Murciélago, esta vez titulada El Caballero de la Noche, donde Batman se enfrenta a su gran enemigo: el Joker. Muchos pensábamos que el Guasón jamás iba a ser igualado, pero Nolan encontró al fallecido Heath Ledger en uno de los mejores villanos de todos los tiempos. Para muchos, de las mejores películas sobre el enmascarado.



Dos años después vuelve con Inception (Origen), otra película aclamada en todo el mundo. Los sueños y el tiempo, como en todas sus películas, vuelven a ser tema principal. En 2012 llega la tercera parte de la trilogía de Batman, donde esta vez el guardián de Ciudad Gótica luego de desaparecer por ocho años, es un fugitivo. Sin embargo, la aparición de Bane, un despiadado terrorista que obliga a volver a Batman del exilio. Nuevamente un éxito rotundo. Como cada dos años, vuelve a la pantalla en 2014 con la superproducción Interestellar, un proyecto de Steven Spielberg sobre unos trabajos de Kip Thorne, uno de los genios de la física teórica. Finalmente, Nolan terminó siendo el director luego de juntarse con la Paramount y Thorne colaboró con el guion de los hermanos Nolan para darle más credibilidad a la historia. Esta cuenta que en un futuro, al ver que la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores emprenden una misión que puede salvar a la humanidad: viajar fuera de la galaxia para encontrar un lugar donde se pueda garantizar el futuro de la raza humana. Esta vez, debido a su compleja historia, el film no pasó inadvertido, y las críticas fueron del amor al odio, pero el director logró algo que pocos logran: no pasar inadvertido.



En 2015 dirige Quay, un cortometraje documental de 8 minutos sobre los hermanos Quay, figuras respetadas dentro de la comunidad de la animación Stop-Motion. Luego llegó la hora de otra de sus grandes obras: Dunkirk. Una potencia visual de casi dos horas que se centra en la Segunda Guerra Mundial, donde nos cuenta la historia de miles soldados británicos y franceses que están apostados en la playa de Dunkerque, Francia, mientras el ejército alemán avanza a paso firme. Sólo un milagro podrá salvarlos. Otro éxito de crítica. En 2020 filma Tenet, otro film de espionajes y viajes en el tiempo. La consagración definitiva llegaría en 2023 cuando se pone al mando de Oppenheimer. Con la historia del creador de la bomba atómica, Nolan logra los premios a mejor película en las más importantes citas de cine, con un Cillian Murphy en un papel inolvidable.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: Inception

Año: 2010

Duración: 148 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Christopher Nolan

Guion: Christopher Nolan

Reparto: Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt, Ken Watanabe, Elliot Page, Cillian Murphy, Marion Cotillard, Tom Hardy, Tom Berenger, Michael Caine.

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Wally Pfister

 

PELÍCULA COMPLETA