viernes, 21 de marzo de 2025

LA NOVENA PUERTA - THE NINTH GATE DE ROMAN POLANSKI

PROGRAMA 462 (14-02-2025)

 

SINOPSIS

 

Dean Corso (Johnny Depp) es un bibliófilo dotado de una sólida cultura, nervios de acero y pocos escrúpulos. Es, además, un hombre extremadamente minucioso y eficaz en su trabajo. Gracias a su reputación, Boris Balkan, un coleccionista de textos satánicos, le encarga una misión muy peligrosa: encontrar los dos últimos ejemplares del legendario manual de invocación satánica ”Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras”; pero los recursos de Corso son ilimitados. De Nueva York a Toledo, de París a Sintra, se verá inmerso en un laberinto lleno de peligros y tentaciones, aterradoras sorpresas, violencia y muertes inesperadas. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Atrás, atrás… ¿Ves esa línea amarilla? No la sobrepases… porque la podés pasar muy mal. Sí, lo digo yo. Ya te vas a enterar quien soy. ¿Acaso ese fuego que arde sobre mis pies no te hacen dar una idea? ¿Acaso el rojo furioso que inunda tus ojos no te dan la respuesta? Ay… mirá que pensaba que eras más inteligente. Evidentemente, el poder te dio muchas cosas, pero te quitó otras. Te voy a contar una historia… Hace muchísimos años, un niño nació en un pueblo donde no había nada. Educado católicamente, desde chico se convirtió en un faro no sólo para su familia sino para todos sus vecinos y conocidos. Fue creciendo y su inteligencia le fue abriendo camino. En ese camino empezó a encontrarse con gente que tenía algo más que inteligencia, tenía lazos con ciertas partes importantes de la sociedad. Le prometieron que a lo largo de su vida tenía que atravesar una cantidad importante de puertas: Cada una tenía un significado y no se iba a dar cuenta en el momento exacto. Pero iba a saberlo cuando estaba en la última… La inteligencia lo llevó hacia caminos insospechados, lo que lo llevó a entender que esa fue la primera puerta que debió atravesar. Luego de años de trabajo, llegó el tiempo de conocer a la persona que creyó que iba a ser el amor de su vida. Y quizás en algún momento lo fue. 



Formó una familia y logró pasar esa segunda puerta. La tercera lo llevaría por ese mismo camino, el reconocimiento como profesional lo llevaría a las puertas de la fama. Allí, el dinero empezó a demostrarle que podría lograr cualquier cosa. Pasó entonces las puertas cuatro y cinco casi sin darse cuenta. De pronto, estaba siempre brindando con mujeres diferentes, en noches de sexo y lujuria que se transformaban en esa quinta puerta sin salida. Ya no había casi familia, sólo excesos. Con los años todo se profundizó, los vicios empezaron a copar la parada y el alcohol, las drogas y los psicofármacos lo llevaron a la locura. Sin entender, ya estaba en la puerta número siete. Había acumulado mucho, demasiado poder. Esas caras maquilladas de las noches eran máscaras desordenadas por las mañanas. Estaba rodeado de gente, de lujo, pero a la vez estaba más sólo que nunca. Empezó a pensar en esas noches de velas prendidas en ese pueblo casi desconocido. Nunca entendió como había llegado a tanto. Sólo sintió que había transitado un inesperado camino. Ahora estaba frente a una línea que determinaría el bien y el mal. Imagino que ya te diste cuenta quien soy. El fuego pronto lo consumirá todo. Estás recordando tus pecados, sólo queda una sola pregunta. ¿Te animarás a cruzar la última puerta?

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE LA NOVENA PUERTA

 


¿Os habéis parado a pensar en qué pediríais si pudieseis hacer un trato con el diablo?

La gran mayoría de la gente pediría fama, amor, dinero, sexo…

Solo una porción pequeña de personas haría una petición que no fuera para sí mismos, y me atrevo a decir que casi toda la gente de este grupo, lo haría por alguna urgencia de salud, legal o económica que aqueje a un ser querido, y no por el simple altruismo de querer verlos felices sin ton ni son.

¿Ahora, por que busca alguien acercarse a la magia? Nuevamente nos encontramos con los cuatro motivos banales presentados al principio, que, dicho sea de paso, podemos jugar a darles un valor elemental:

La fama o el reconocimiento, podría decirse que representa el elemento Aire, ser admirado, llenar la mente del practicante con elogios y adulaciones de sus inferiores. ¡Porque si! Todo lo que compone a las logias y las cofradías, es bastante elitista.

El amor, el cariño… emociones que se corresponden con el elemento agua. ¿Quién no ha sufrido la carencia de afecto? ¿Quién no pediría al genio de la botella conseguir un amor puro? Ahora está de moda respetar las voluntades del pretendido, pero por los siglos y los siglos se ha doblegado al ser amado mediante hechizos para tenerlos dominados, en todas las culturas y a lo largo y ancho del mundo.

El dinero, una propiedad, la materialidad en sí misma, que aquí evocan a la tierra. Ese poder que solo se pueden disfrutar en este plano de existencia y es algo de lo cual no nos llevamos ni un solo átomo para lo que viene después.

Y por último, nos queda el sexo. La pulsión motora de vida, el fuego primigenio que mueve cada engranaje de esta rueca que llamamos existencia.

Así tenemos pues, los cuatro elementos que se deberían de dominar para alcanzar el dichoso poder.




Es curioso que la primera imagen que se nos presenta en una película sobre magia, sea una representación casi total del árbol de la vida, Yggdrasil o el Árbol del Edén, dependiendo de la cultura.

Y es que, en toda la cinta, nos están dando la lección que no entendieron las personas que piden poder, solo por tenerlo. La magia es un camino de sacrificios, transmutación y aprendizaje para convertirse en la mejor versión de uno mismo, y no, en un falso Ídolo que emula la divinidad. Pero la mayoría de los practicantes no lo entienden de ante mano y por eso se lastiman.

Por ello la segunda imagen, representa al arcano de la muerte, casi calcado, del mazo de Ryder Waite. Dicha carta trae un mensaje de transmutación, el desafío de matar el ego, para llegar a la quintaesencia de uno mismo. Poder convertirnos en nuestra mejor versión y preparar nuestra mente para recibir a la muerte como nuestra amiga.

La segunda imagen que nos presenta es la carta del Ermitaño, dándonos la diatriba de que tenemos que emprender un camino de autoconocimiento e introspección, para ver que es aquello que se oculta en nuestra sombra. ¿Cuáles son los temores escondidos a los que hay que hacerles un lugar en nuestra vida y atenderlos? ¿Cuáles son esos talentos que, por vergüenza o por desaliento, hemos mandado a dormir en una parte de nuestro inconsciente?

Nos abre a un preámbulo del loco en las siguientes dos imágenes. Aquel novicio que comienza a transitar este sendero lleno de inocencia e ignorando lo peligroso que es. No sabe por dónde está pisando y en cualquier momento se puede aventar a un precipicio que lo mataría. Y la única protección que tiene es la confianza en sí mismo, y la perseverancia de no dimitir. Pues como dijo el gran maestro Eliphas Levi “Una vez en el camino, es preciso llegar al final o pereceréis en él; dudar ahí, es volverse loco, detenerse es caer … y retroceder es precipitarse a un abismo”.




La siguiente imagen podría hablar del diablo, del precio que debemos estar dispuestos a pagar para llegar a donde queremos. Pues el camino es un reguero de tratos, con uno mismo y con deidades que tienen miles de años de existencia, peligrosas para aquellos que son demasiado codiciosos o pecan de irreverentes. Promesas que debemos cumplir y sacrificios que debemos hacer, pues toda recompensa obtenida, será mediante el trabajo más duro y la devoción más pura.

Y ya hablando de sacrificios, aparece el colgado, aquello de lo que un mago tiene que pasar en post de lo nuevo, cosas a las que nos aferramos de nuestro antiguo yo, que nos duele abandonar, pero que es menester dejar ir. Es un reto, muchas veces, a dejar el egoísmo de lado. ¿Pero qué sabrán de esto, aquellos aristócratas gordos y narcisistas que se hacen llamar hombres iluminados?

Y así llegamos a la templanza. Una imagen cargada de alegorías, pues es la mismísima representación de las bodas alquímicas. Un romance alegórico que simboliza la unión entre lo masculino y lo femenino, la luz y la oscuridad, el consciente y lo inconsciente, el Espíritu y la Materia. La piedra obtenida de esta unión era la clave para equilibrar los opuestos de nuestra naturaleza.

Y por último nos muestran a la Fuerza, esa hermosa Babalon, montando la bestia de 7 cabezas. Esta vez, la imagen se asemeja mucho más a la Lujuria de Crowley, que cambia de nombre en el mazo de Thot, pero en este camino, viene a representar el enfrentamiento de los obstáculos y el dominio de las situaciones mediante la sutilidad y el autocontrol. Luego del largo camino recorrido, plagado de transmutación y sacrificio, por fin el mago tiene el poder de dominar a la bestia.

En resumidas cuentas, el mensaje que en esta cinta se esconde, es el mismo que exhiben los 22 arcanos mayores del tarot. El camino del iniciado. Y nos muestra claramente, cuales son las consecuencias para aquellos que lo mal usan y deciden contaminarlo con sus deseos espurios y materialistas.  

Solo aquel que tenga la suficiente disciplina, humildad y fortaleza podrá atravesar las nueve puertas del reino de las sombras sin hacerse daño.

¿Y vosotros, Os animáis a cruzar la novena puerta?

 

Camila Dubinsky.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO POLANSKI

 


Nacido en París en 1933, es uno de los directores más reconocidos que quedan con vida del siglo XX. Sus padres se mudaron a Cracovia en 1936. Su madre, pese a no ser judía, murió en el campo de concentración de Auschwitz, su padre, en cambio, se salvó por poco. Siendo muy joven, ya empezó a interesarse por el mundo del cine y comenzó su carrera como actor teatral. Más tarde cursó estudios en la Escuela de Cine de Łódź.

A los 21 años rueda el corto Rower (La bicicleta, 1955), en el que él también actúa con el papel principal. Le siguieron Rozbijemy zabawę... (1957), Uśmiech zębiczny (1957), Dwaj ludzie z szafą (1958) (Dos hombres y un armario), Lampa (La lámpara, 1959) y Gdy spadają anioły (1959) (Cuando los ángeles caen). En 1961 empieza a filmar El cuchillo en el agua, donde un drama entre dos hombres de distintas clases sociales que se encuentran en un yate y pelean por el amor de una mujer. El film, fue nominado al Oscar y el director empezó a hacerse famoso. En el medio rodó un cortometraje en Francia. Ya en 1965 filma Repulsión, un drama psicológico surrealista filmado en el Reino Unido, con una bella Catherine Deneuve en el papel principal. Gana el Oso de Plata en Berlín. Un año después filma la comedia negra Cul-de-sac (Callejón sin salida), que nos cuenta la historia de dos mafiosos que se refugian en un castillo donde viven un inglés con su esposa ninfómana. Oso de Oro en Berlín. En 1967 dirige La danza de los vampiros, una parodia hacia el género del terror que obtiene muy buenas críticas. Allí conoció a su futura esposa, Sharon Tate. En 1968 llega su película de culto, El Bebé de Rosemary, dando el salto a Hollywood, en uno de los films más reconocidos de la década.



1969 iba a ser el año bisagra, por la muerte de su compositor musical en un accidente, pero sobretodo, por el asesinato de su esposa Sharon Tate, quien estaba embarazada, y otras cuatro personas más en su mansión de Los Angeles, mientras Polanski estaba en Londres. Los asesinatos, fueron por obra de la banda de Charles Manson, uno de los grandes asesinos en serie de la historia. Vuelve en 1971 con una adaptación de Macbeth en el Reino Unido. En 1972 filma en Italia ¿Qué? con Marcelo Mastroianni, y en 1974 llega otra de sus obras cumbres. Chinatown, con Jack Nicholson en un drama del cine negro ambientado en los ´30. 11 nominaciones al Oscar, y premio a mejor guion.



Vuelve en 1976 a Francia para filmar El inquilino, otro thriller psicológico donde él es el protagonista. En 1977 fue acusado de abuso sexual a una menor llamada Samantha Geimer. Fue acusado por consumo de drogas, perversión y sodomía, así como por administración de estupefacientes a una menor de trece años. Según ella, Polanski la llevó a la casa de Jack Nicholson en Mulholland Drive con el pretexto de fotografiarla para la revista Vogue; pero una vez allí, le dio champán con metacualona, le tomó fotos con el pecho desnudo, la llevó a un jacuzzi y de allí la llevó al dormitorio, donde la violó a pesar de la oposición de la chica. Estuvo detenido 42 días, luego viajó a Francia, país en el que tenía y sigue teniendo la nacionalidad, evitando así el riesgo de ser extraditado a los Estados Unidos por el Reino Unido, pues de acuerdo con el tratado de extradición entre Francia y los Estados Unidos, Francia se puede negar a extraditar a sus ciudadanos, como hizo en este caso.  En 1978 filma Tess, un drama de época sobre un libro de Thomas Hardy que se llevó tres premios de la Academia. Volvió a Francia para filmar Piratas, una película bastardeada por la crítica. Dirige a Harrison Ford y a su futura esposa 33 años menor, Emanuelle Seigneur en el film Búsqueda frenética de 1988 y cuatro años después llega la candente Perversa luna de miel, otra vez con Seigneur y Hugh Grant.


 

En 1994 filma La muerte y la doncella, película sobre los efectos de una dictadura. Sigue filmando en Francia y en el año 1999 sale La novena puerta, donde Johnny Depp interpreta a un bibliófilo al que le encomiendan encontrar dos textos satánicos, basado en la novela de Arturo Pérez-ReverteEl club Dumas. En 2001 dirige El Pianista y gana el Oscar a la mejor dirección, pero como no puede entrar a Estados Unidos su premio lo recoge Harrison Ford. También gana la Palma de oro en Cannes.



En 2005 dirige una película con la que se identificaba, Oliver Twist, basada en la novela de Charles Dickens. En 2010 llega El escritor oculto, donde un escritor acepta escribir la auto biografía del primer ministro británico pero poco a poco empiezan a complicarse las cosas. En 2011 adapta la obra teatral de Yasmine Reza y la titula Carnage, llamada aquí Un Dios Salvaje, sobre dos matrimonios que discuten temas de sus hijos. El film no cambia de locación en todo el metraje y junta a cuatro grandes actores: Kate Winslet,  Christoph Waltz,  Jodie Foster y John C. Reilly. Su último film fue en 2013, titulado La piel de Venus, la historia de un director de teatro que no consigue a la mujer ideal para su papel, hasta que aparece alguien que tiene todo lo que el detesta, pero que interpreta el papel perfectamente. En 2017 llegó, otra vez con su esposa, Emanuelle Seigneur, D'après une histoire vraie (Basado en una historia real), donde una escritora empieza a ser atormentada por una admiradora. Su último film fue Yo acuso, basado en el caso del capitán francés Alfred Dreyfus, acusado de traición por espiar a Alemania a fines del siglo XIX. Se llevó varios galardones en diferentes festivales.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: The Ninth Gate

Año: 1999

Duración: 133 min.

País: Francia

Dirección: Roman Polanski

Guion: Enrique Urbizu, John Brownjohn, Roman Polanski. Novela: Arturo Pérez-Reverte

Reparto: Johnny Depp, Lena Olin, Emmanuelle Seigner, Frank Langella, James Russo, Allen Garfield.

Música: Wojciech Kilar

Fotografía: Darius Khondji

 

PELÍCULA COMPLETA

miércoles, 19 de marzo de 2025

POBRES CRIATURAS - POOR THINGS DE YORGOS LANTHIMOS

PROGRAMA 461 (21-02-2025)

 

SINOPSIS

 

Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

Cae la serpiente sobre la tierra y su veneno destruye todo a su alrededor. Su piel brilla con el sol, sus colores son los de una deidad. Su mirada es oscura, filosa, penetrante, insoportable. Cae la serpiente en toda su longitud, sin pies, sin manos, sin alas. Solo aquella lengua bífida que imita al látigo que somete, que obliga, que castiga. Es la creación, es “el que se haga”, es la división entre lo oscuro y lo luminoso. Pero en toda aquello, la serpiente. Nacen los pastos y crecen, nacen todas aves, cada piedra y todo el vacío. Nace la ausencia, la carencia. El hombre se levanta y gobierna a las otras criaturas. Se alimenta de los frutos, bebe el agua de la tierra. La mujer se levanta también y cumple su destino de costilla, ocupa su lugar de proveedora, de vientre, de piernas y de sangre. ¿Pero, la serpiente? ¿Y sus filosos colmillos? ¿Y sus ojos fatídicos enfermos de tanta negrura? Alguien grita a lo lejos y organiza sus labios. Repica la lengua, la hace jugar contra los dientes. Corta el aire, lo siente en sus pulmones que no se vacían del todo. Grita y en su grito encuentra el silencio. Nace la palabra. El hombre la encuentra callando. La separa en su silencio. El grito muere y se ahoga. El hombre de pie. La mujer de pie. Sus miradas se cruzan y se enfrían como nunca antes lo habían hecho, parecen comprender algo, ordenar cierto caos, crear un punto fijo en la siempre tormentosa existencia de la nada. Experimentan el miedo. Lo sienten nacer en el pecho. Apoderarse del destino escrito de aquel tormentoso rio de la vida que es la sangre. Los sienten querer huir por la piel, por los ojos que derraman su orgasmo de dolor. Se alejan callados e llevando consigo la palabra. 



La serpiente los escucha y arrastra su cuerpo. Su cuerpo sin piernas, su cuerpo sin manos y sin alas. Los busca, como la vibración de un mantra busca el nirvana. Los siente pisar la tierra, la creación que contiene la luz y la oscuridad, el día y la noche, lo bueno y lo malo. Ve un fuego que brilla en el interior de una cueva. Un vientre materno, encendido, flotando sobre la inmensa nada. Ve las sombras sobre una pared. El y Ella reguardados de la negra y colosal noche, donde juega lo desconocido, lo sin nombre. Miran las sombras, las tocan. Las invocan creando un ritmo, aplaudiendo fuerte con las manos, golpeando firme el suelo con sus pies. El y Ella viven las sombran que proyectan. Vencida por el cansancio Ella cae al piso, con su cuerpo goteando, con sus muslos firmes por la danza ritual, con sus uñas negras de la tierra, de la vida. La serpiente se acerca a la tertulia zigzagueante, arqueando su cuerpo, sintiendo aquel suelo como ninguna otra bestia. Su olor, su vida, su ritmo, aquel palpitar de lo vivo. Ella gira y ve sus ojos. Negros como el mundo sin nombre. Ella y ella se miran, la pregunta nace. Mentira lo que lo ojos ven. Mentira lo que pienso y mentira aquello verdadero. Pobres criaturas.      

 

Lucas Itze.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE POBRES CRIATURAS

 


Explorar es un deseo inherente al ser humano. Desde nuestro nacimiento, nuestras facultades intentarán conocer, comprender, descubrir y acreditar ciertos actos o situaciones. La sociedad, con sus normas, intentará encapsular las actitudes rebeldes para eliminar esa idea de libre albedrío. Ni hablar si ese deseo parte de una mujer. Durante el transcurso de la historia se fueron creando leyes para abolir sus intentos de igualdad. Desde que Eva mordió la manzana empezó esa cacería. Tuvieron que pasar siglos para que ellas puedan expresarse definitivamente. Millares murieron a causa de ese patriarcado inherente a la sociedad. Y otras miles lo siguen padeciendo. La mujer vista como objeto, la madre que tenía que cuidar a los hijos mientras el macho proveedor trabajaba y se emborrachaba. En ellas no debía haber deseos. Y todo lo relacionado a lo sexual era directamente impuro. La hoguera las esperaba con los brazos abiertos. Hasta hace algunas décadas había juegos de mesa o publicidades de televisión donde mostraban que el lugar de ellas era la cocina o los quehaceres de la casa. Una mujer que desea, da miedo y se posiciona en contra de los mandatos sociales y opresivos. Allí radica la búsqueda de la felicidad, el empoderamiento y, sobre todo, la libertad y la fuerza de su convicción. Y la naturaleza del ser humano entonces tiene que ser derribar esas barreras y romper esos moldes impuestos. El arte siempre se caracterizó por tratar de destruir lo establecido. 



Desde un bandoneón de Piazzolla hasta la anarquía de los Sex Pistols. Desde Picasso desafiando al franquismo o Charly poniendo palabras extrañas para que lo militares no entiendan las metáforas. El mundo del cine, sin dudas, dejó miles de imágenes y denuncias. Desde los cortos de Chaplin hasta el neorrealismo italiano. El Expresionismo, Kubrick, y mucho más acá, el siempre polémico Lars Von Trier, buscaron transgredir. De esos jugos bebe nuestro querido amigo Yorgos Lanthimos. Ya sus primeras películas minimalistas mostraban esa denuncia patriarcal, con Canino como máximo exponente. Con los años todo se volvió más grandilocuente, hasta que en Pobres Criaturas confirma que todo ese proceso narrativo culmina con un film tan desafiante como provocador. Estamos ante una película donde cada imagen, cada diálogo, cada plano y cada vestuario tiene una intención y está basada en una novela de Alasdair Gray del año 1992, por lo que ya era un adelantado a una época. El guion fue firmado por Tony McNamara, pero la autoría de colores y escenario, son propios del director griego. El film comienza con una mujer de espaldas, con un enorme vestido azul, saltando al vacío. El primer impacto sonoro de esa música hitchcokiana ya nos mete de lleno en la historia, pero durarán unos segundos. Luego del título, otra vez el piano aparecerá en escena, pero esta vez tocado por la protagonista. En un blanco y negro perfecto, conoceremos a Bella Baxter (una increíble Emma Stone, que dato no menor, también oficia de productora) y veremos su mundo con la misma sorpresa que ella. Luego, será el turno de su “padre”, Godwin, un estrafalario científico, lleno de cicatrices también producto de los inventos de su padre. 



La historia está ambientada en el siglo XIX, plena época victoriana pero con una visión futurista, casi una distopía antigua. Al principio veremos a Bella caminar y hablar con dificultad, pero nos llamarán más la atención ciertas cruzas de animales que aparecen en la casa, mezclas de perro y pato, por nombrar alguno. Luego, nos develarán la verdadera historia: Bella es un experimento del científico mágicamente interpretado por Willem Dafoe. Godwin (un Dios ganador…) encontró el cuerpo de la mujer luego de su suicidio estando embarazada y así nuestro Frankenstein cambió el cerebro de la joven por el de la bebé que estaba en la panza. Madre e hija a la vez. La primera parte de la película nos mostrará los primeros pasos de la joven, su encierro y su auto exploración. Todo marcado en una fotografía en blanco y negro, con una escala de grises que se ve de manera brillante. La aparición de un ayudante de su padre, su casi casamiento y la huida con un abogado de la familia, serán la excusa perfecta para que Bella salga a explorar el mundo, para que escape del encierro. Las composiciones de planos del director serán de una técnica superlativa. Utilizará sus clásicos ojos de pez para sentir el encierro de la protagonista y también unos travellings típicos de su filmografía. Se encontrarán angulares y figuras que nos recordarán al Expresionismo Alemán. Los planos detalle estarán a la orden del día y los encuadres no dejarán nada librado al azar, como una máquina perfectamente encastrada, donde la cámara se moverá lentamente. Los primeros planos de Bella y Godwin marcarán también sus emociones y sus comportamientos. También notaremos asimetrías propias de Kubrick o personajes en el centro de la escena. Los sonidos y la música serán parte clave. La melodía nos sacudirá y la tendremos en la cabeza sonando como un trompo. 



La fotografía será otro gran logro, ya que pasará de ese blanco y negro a una iluminación bien cargada, que se sirve de tonos como azules o verdes que luego se mezclarán con colores cálidos como el rojo y el amarillo para mostrar las emociones de la protagonista. A medida que Bella empieza a investigar y pasar por diferentes lugares y países, todo se vuelve más grandilocuente. El barroquismo será parte de ese mundo que Bella descubre, donde todo parece recargado y que nada tiene fin. Todo es desproporcionado y exagerado. Y está bien que así sea. Habrá algo gótico en ese comienzo como así también se podrá apreciar cierta estructura manierista en esos pasajes que la protagonista irá descubriendo. El diseño de las locaciones y el vestuario serán de una factura impecable, ya sea en su casa, en Lisboa, en el barco donde se dará la curva dramática del film, en Alejandría o en París. En ese viaje descubriremos a ese ser humano natural y su inocencia animal, desintoxicado por los mandatos sociales. Bella crecerá, explorará, hará preguntas y tendrá deseos. Descubrirá el sexo, pero también la lujuria y la pasión. Llegarán las preguntas filosóficas y la empatía de la mano de la pobreza. Porque, recordemos, Bella es una persona sin moral, ya que nadie le ha enseñado ciertas cosas para ser parte de una sociedad (por tal motivo no encuentra cuestionable la prostitución, entre otras cosas). Es, en definitiva, una mujer libre, entonces aparecerán los personajes masculinos para tratar de cercenar ese pensamiento independiente de Bella. Y notaremos que, sin poder, son menos que nada. Bella nos mostrará ese viaje desde una niña inocente hasta una mujer empoderada. Y nos hace recordar que la libertad, está más en nuestros actos, que en ciertos slogans de moda.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO LANTHIMOS

 


Nacido en Atenas el 27 de mayo de 1973, llegó al mundo del cine desde los comerciales y la televisión, lugar donde empezó a hacer conocido a mediados de los ´90. Estudió dirección de cine y televisión en la Escuela de Cine de Atenas. Su punto de partida llegó en 2001 cuando filmó junto a su mentor Lakis Lazopoulos la comedia Mi mejor amigo. Un año después se larga en solitario con el corto Uranisco Disco y el segundo largo llegaría en 2005, sería Kinetta, donde en un pequeño y solitario pueblo griego se empiezan a cometer una serie de asesinatos. En 2009 se empieza a hacer famoso al dirigir Colmillo (Canino) donde logra una nominación al Oscar como mejor película de habla no inglesa, y el Premio “Una cierta mirada” en Cannes. 



Dos años después llega Alps, sobre un grupo de enfermeras que trabajan atendiendo las necesidades de las familias que han perdido a sus seres queridos y buscan reemplazar a estos a cambio de dinero. Volvió a estar en boca de todos los críticos en 2015 cuando lanzó ya con un reparto estelar (Colin Farrell, Rachel Weisz, Lea Seydoux, John C. Reilly) el film Langosta. Dos años después filma en Reino Unido El sacrificio del cuervo sagrado, un thriller psicológico familiar que se alza con el premio a guion en Cannes pero que las críticas, al igual que con Langosta, fueron positivas o negativas. En 2018 termina de confirmarse como uno de los cineastas más importantes de Europa gracias a La Favorita, con dos de sus actrices fetiche: Olivia Colman y Rachel Weisz, y suma a Emma Stone. 10 nominaciones al Oscar (película, guion, dirección) entre las que estaban nominadas las 3 actrices. Colman se llevó todos los premios del año por su interpretación de la Reina Ana de Inglaterra, en una película basada en la guerra con Francia del siglo XVII. 



En 2019 realizó el cortometraje Nimic con Matt Dillon como protagonista, sobre un chelista profesional tiene un encuentro fortuito con una extraña en el metro que tiene consecuencias inesperadas en su vida. El mundo post pandemia lo encontró dirigiendo Pobres Criaturas, donde confirma todo su talento y muestra que su universo se expande. 11 nominaciones al Oscar (4 premios) y el León de Oro en Venecia. Nuevamente con el trío Stone-Dafoe-Qualley, a los que se suma Jesse Plemons, en 2024 filma Tipos de gentileza, en un film de su autoría co-guionado con su compañero Filippou, una Fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual. Su próxima idea es Bugonia, otra vez con Emma Stone y Jesse Plemons, donde un joven captura e interroga a un hombre de negocios que cree que es un invasor alienígena. El captor, su novia, el empresario y un detective privado se enzarzan en una tensa batalla psicológica. Remake del film coreano "Save the Green Planet".

 

FICHA TECNICA

 

Título original: Poor Things

Año: 2023

Duración: 141 min.

País: Irlanda

Dirección: Yorgos Lanthimos

Guion: Tony McNamara. Novela: Alasdair Gray

Reparto: Willem Dafoe, Emma Stone, Margaret Qualley, Mark Ruffalo, Kathryn Hunter, Christopher Abbott, Jerrod Carmichael, Ramy Youssef, Hanna Schygulla, Charlie Hiscock, Vicki Pepperdine, Attila Dobai, Emma Hindle, Suzy Bemba, Anders Olof Grundberg, Attila Kecskeméthy, Owen Good, Kate Handford

Música: Jerskin Fendrix

Fotografía: Robbie Ryan

 

PELÍCULA COMPLETA

 

lunes, 13 de enero de 2025

LA ALDEA - THE VILLAGE DE M. NIGHT SHYAMALAN

PROGRAMA 458 (27-12-2024)

 

SINOPSIS

 

Los vecinos de una pequeña población rural de Pennsylvania viven atemorizados por culpa de unos extraños seres que habitan en los bosques circundantes. Saben perfectamente que para salvarse deben cumplir escrupulosamente ciertas reglas: evitar que vean el color rojo porque los atrae, mantenerse alejados del bosque, donde esperan agazapados la llegada de alguien, y obedecer la campana de alerta, que indica que se acercan a la aldea. (FILMAFFINITY)

 

EDITORIAL

 

El viento silba densamente. Hay unas ramas que parecen invocar nuevos misterios. Los lobos aúllan porque la luna llena está radiante. Hay sombras que juegan sigilosamente. Se ven tan reales, pero pueden ser parte de nuestra propia imaginación. El silencio lo envuelve todo. Cada tanto algún ruido parece llegar de una carretera muy lejana. Demasiado lejana. Si pasara algo, jamás se enterarían, pienso. Hay que amigarse con el bosque, con sus ruidos, con sus silencios, con su noche. Solo esa luna llena y las miles de estrellas llevan algo de luz. Es otoño. Las hojas secas juegan en mi contra, porque cada destello de su rompimiento quiebra la curiosa armonía del lugar. Siento mi pecho contraído y los pensamientos se transforman en miles de historias que nos contaron de chicos. Será una pelea entre mitos y verdades. ¿De qué verdad hablamos cuando decimos la palabra verdad? ¿De las que nos contaban cuando éramos niños? ¿De las que nos intentan convencer los jefes de estado? ¿De las qué nos dictan las leyes que siempre favorecen a los mismos? ¿De las qué nos venden los mártires de las iglesias? Permítanme dudar. Acaso la misma sociedad creó sus propios mitos a imagen y semejanza. Con sus leyes, con sus actos, con sus festividades, con sus tradiciones. Olvidando esas verdades de las que tanto hablan. 



Perdón, me distraigo en esos pensamientos solo para que el tiempo pase. De pronto, una sombra me vuelve a ese oscuro mundo. Ruidos de ramas y pasos que se acercan con vehemencia. Siento como una respiración cada vez más cerca de mí. No veo nada… ¿acaso me estoy precipitando hacia la locura? Acelero mis pasos mientras pienso en la maldita linterna que se quedó sin pilas, ni al peor guionista de una película de terror se le hubiese ocurrido semejante cliché. Un susurro de pronto empieza a sonar más fuerte y empieza a envolver todo. No llego a escuchar claramente lo que dice. El cansancio hace que me apoye sobre un árbol añejo, de troncos enormes. “La verdad, la verdad, le tienen miedo a la verdad… ¿A qué verdad le hacen caso? ¿Qué verdad los mueve? Quizás sean solo mentiras… oigan las palabras del bosque, ese que nunca se equivoca, háganle caso a la naturaleza, en sus voces está la verdad que están esperando”. Las palabras las sentí como si me abrazaran y me las dijeran al oído. Y como todo ser humano, desoí la voz de la naturaleza y empecé a correr sin sentido. Tanto que de repente los primeros rayos del sol iluminaban todo. Sin querer, había encontrado el camino. Y sin pensar, elegí creer mi propia verdad, siendo uno más del rebaño, que camina derechito hacia esa aldea sin magias ni emociones.

 

Marcelo De Nicola.-

 

Canción elegida para la editorial

 


IMPRESIONES SOBRE LA ALDEA

 


Definir la verdad es traicionarla. Ponerla en palabras, darle una forma, un contexto, sacarla del marco hipotético y enunciarla con pedantería en términos absolutos ya es intervenirla, ya es impregnarle toda la degradación humana. La propia filosofía trabaja arduamente en la búsqueda de aquella iluminación que supone el saber, pero no con el objetivo de encontrarlo finalmente. Allí se separa del sabio, o sea de aquel que sí carga con el peso insoportable de la sabiduría, ese sol que quemará nuestra vista para al fin darnos otra. La filosofía, por su lado, se entrega al amor de la búsqueda, ese es su único objetivo, el objetivo del enamorado, el darlo todo sin esperar nada a cambio, sin llegar a completar aquello que desea con tanto afán. No busca el cierre indagado, su conocimiento pleno, sino que aquello sobre lo que duda genere más y más preguntas. Buscar la verdad sin poder definirla en palabras, supone de por si un gran conflicto. Sostenerla sobre un grupo de hipótesis temblorosas, quizás sea algo imposible. En su Metafísica, Aristóteles dice respecto de lo verdadero lo siguiente: decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero. Su definición comienza con el acto mismo de enunciar. De esta forma, el filósofo saca a la verdad de las cosas para colocarla en el lenguaje, el cual pretende estar describiendo a las cosas tal como son. 



La palabra como función organizadora de la verdad, de lo que es, de lo real. Sosteniendo entonces la hipótesis de que el ser no tiene forma de acceso a lo real, a lo verdadero sino a través del lenguaje, interponiendo su complejo sistema de subjetividad, creado como una delicada obra de orfebrería afectada por la propia historia, cultura, por sus propias vivencias, podemos entonces introducir a la mentira. Si el lenguaje maneja una verdad, la debe oponer objetivamente a su opuesto, una mentira. Nietzsche dirá entonces que la verdad es la mentira más eficiente. Lo verdadero, lo real, lo absoluto, será una mentira que habrá logrado su objetivo. En este sentido, podemos pensar entonces que lo verdadero no depende de un hecho comprobatorio sino del convencimiento. Dirá más adelante Federico que no hay hechos, solo interpretaciones. Por otro lado, podemos pensar en los sofistas, aquellos usureros de la argumentación, aquellos tipos que cuando se democratizó la palabra escrita cobraban para enseñar a sostener retóricamente una idea. Protágoras, tal vez junto a Gorgias uno de los sofistas más renombrados, sostenía que el hombre es la medida de todas las cosas. Nuevamente la idea de que la verdad es una creación, una construcción colectiva. El film La Aldea, del director M. Night Shyamalan, se construirá sobre esta idea de verdad. Habrá un claro paralelismo con la mitología católica del paraíso que ayudará a construir la trama. Un grupo de ciudadanos hartos de padecer los horrores de la vida en sociedad deciden aislarse en un bosque donde buscarán vivir protegiendo la inocencia, desarrollando la empatía y el autoabastecimiento. 



Lucius, será una especie de Lucifer que buscará todo el tiempo desafiar el hermetismo del paraíso creado por los mayores y para cruzar las fronteras donde habitan las fieras, los monstruos, los gigantes. Tras un accidente surgirá la urgencia real de atravesar los límites del paraíso y la encargada será Ivy, aquella pelirroja ciega que nos hará pensar en esa Lilith, la primera mujer de Adán expulsada del paraíso, y obligada a habitar en la tierra de los gigantes. El film narrará la trama de forma lineal, quebrando la temporalidad solamente dos veces a través del uso del flashback. Desde el comienzo de la cinta, se trabajará la idea de muerte. Ya en los planos de apertura, Shyamalan optará por imprimir los títulos iniciales sobre ramas desnudas otoñales. Desde el comienzo, el director, nos estará indicando que allá afuera está lo que corrompe, lo que mata, allá, atravesando el bosque. La paleta de colores se mantendrá dentro de los marrones reforzando la idea otoñal. El relato usará como temática la verdad y la muerte. Hablará de la deconstrucción de la medida hecha por el hombre, del triste descubrimiento de la palabra en la construcción de la verdad y de los absolutos. Hablará de la muerte definitiva de una mentira eficiente.

 

Lucas Itze.-

 

Canción post impresiones

 


UNIVERSO SHYAMALAN

 


Manoj Nelliyattu Shyamalan nació el 6 de agosto de 1970, en Mahe, Puducherry, India. Su padre es un neurólogo de origen malayo y su madre es una obstetra y ginecóloga de nacida en India. Cuando tenía seis semanas, su familia emigró a Estados Unidos y fue criado como hindú en Penn Valley, Pensilvania. A los ocho años le regalaron una cámara Super-8, y a partir de entonces surgió su pasión por hacer cine imitando a su héroe de aquel entonces, Steven Spielberg. A los 17 años, había realizado ya 45 películas caseras. Estudió en la Escuela Tisch de las Artes (TSOA) de la Universidad de Nueva York. Su primer largometraje llegó en 1992 cuando estrenó Praying with Anger, una autobiografía en donde vuelve a su país luego de graduarse y se siente un extranjero en su propio país. En 1998 dirigió Los primeros amigos, una película sobre un niño de diez años que busca a Dios luego de la muerte de su abuelo. La fama internacional llegaría al año siguiente, cuando filma la película más spoileada de la historia: Sexto sentido, donde Bruce Willis interpreta a un psicólogo que intenta ayudar a un niño de 8 años con sus visiones. 6 nominaciones al Oscar, incluyendo película, director, montaje, guión original lo lanzaron al estrellato. 



Vuelve a trabajar con Bruce Willis, esta vez junto a Samuel L. Jackson, para El protegido, una historia sobrenatural y con superhéroes diferentes, que daría comienzo a una trilogía que se completaría con Fragmentado y Glass, varios años después. En 2002 lanza Señales, con Mel Gibson, la historia de un pastor y unas señales extraterrestres que aparecen en su campo. En 2004 llega La Aldea, que es para muchos su última película interesante, sin contar las de las trilogías anteriormente mencionadas. En 2006 dirige La dama en el agua, donde Paul Giamatti es el encargado de un bloque de apartamentos, descubre una tarde a una ninfa (Bryce Dallas Howard) en la piscina de la urbanización. Acá las críticas empiezan a ser más fuertes. Mark Whalberg y Zooey Deschanel son los protagonistas de la pandémica El fin de los tiempos, dirigida en 2008. 



Dos años después llega El último maestro del aire, una fantasía épica que responde a Avatar y que fue un fracaso. En 2013 filma Después de la tierra, historia creada por Will Smith, quien protagoniza la cinta, un film de un futuro apocalíptico que fue liquidado por la prensa mundial. Vuelve a lo suyo en 2016 con Los huéspedes, un film de bajo presupuesto que lo devuelve a las buenas críticas. Luego de Fragmentado y Glass, en 2021 llega Viejos, una historia de anomalías temporales con Gael García Bernal. También sobre vacaciones, pero esta vez en una cabaña en lugar de una playa como la anterior, llega Llaman a la puerta, una película de suspense que tuvo buenas críticas. Su último film se acaba de estrenar este año, hablamos de La trampa, que vuelve a poner al director en el foco por las críticas negativas, tanto de la prensa como de los espectadores.

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: The Village

Año: 2004

Duración: 108 min.

País: Estados Unidos

Dirección: M. Night Shyamalan

Guion: M. Night Shyamalan

Reparto: Joaquin Phoenix, Bryce Dallas Howard, William Hurt, Sigourney Weaver, Adrien Brody, Judy Greer, Michael Pitt, Brendan Gleeson, Cherry Jones, Jayne Atkinson, Celia Weston, Frank Collison.

Música: James Newton Howard

Fotografía: Roger Deakins

 

PELÍCULA COMPLETA